Mar 15

UNE-ISO/PAS 45005: AENOR refuerza sus soluciones frente al COVID-19

AENOR incorpora a su Plataforma de confianza: “Vencer al COVID-19” una nueva solución, la Certificación de Seguridad y Salud frente al COVID-19 en el Trabajo según la Especificación UNE-ISO/PAS 45005, que acaba de publicar la Asociación Española de Normalización, UNE. Las directrices de esta nueva especificación se tienen en cuenta en la metodología de Protocolos frente al COVID-19 de AENOR, con la que ya cuentan cerca de 300 organizaciones españolas y latinoamericanas. Además, complementa el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo según la Norma ISO 45001, poniendo el foco en aspectos como la salud y el bienestar psicológico, o la inclusión.

Sergio González
Coordinador de Marketing Estratégico y de Producto
Marta Serrano
Mánager de Sanidad
Lucía Ortiz
Responsable de Desarrollo de Negocio de Seguridad y Riesgos
AENOR

La certificación de Protocolos frente al COVID-19 es una de las soluciones de referencia de la Plataforma de Confianza de AENOR: “Vencer al COVID-19”. Esta certificación permite a las organizaciones estructurar sus protocolos de actuación frente a la pandemia, haciendo además visible su compromiso con la seguridad de sus clientes y partes interesadas, utilizando la confianza que transmite la Marca de AENOR. De esta manera, AENOR, de acuerdo con su propósito, aporta valor a las organizaciones en un momento crítico, ayudando a reactivar y mantener sus actividades.

 

Sin embargo, la pandemia sigue caracterizándose por su imprevisibilidad y perseverancia, como lo demuestra la aparición de nuevas cepas del virus; si bien, el futuro esperanzador que se prevé con la extensión de la vacunación puede aliviar la situación.

 

En este contexto, la Asociación Española de Normalización, UNE, ha publicado la Especificación UNE-ISO/PAS 45005 Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Directrices generales para un trabajo seguro durante la pandemia de COVID-19. Se trata de una guía genérica de directrices cuyo objetivo es dar respuesta a esta pandemia y al riesgo que representa para la salud, la seguridad y el bienestar de las personas en cualquier tipo de organización, independientemente de la naturaleza, tamaño o complejidad de su actividad.

 

La ISO/PAS 45005 se elaboró en el Comité Técnico de Normalización Internacional ISO/TC 283 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y la versión española de este documento se ha trabajado en el CTN 81 Seguridad y salud en el trabajo.

 

Se trata de una especificación basada en el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA), por lo que su implantación y certificación podrá alinearse con otros sistemas de gestión y facilitará la coordinación de recursos y esfuerzos relevantes en la gestión del COVID-19. La UNE-ISO/PAS 45005 tiene un enfoque marcadamente sistémico, lo que facilita la aplicación y eficacia de las medidas propuestas y ayuda a establecer un marco que permite a las organizaciones adaptarse de manera ágil a la cambiante situación que vivimos. Y es que la adopción de un enfoque sistémico hace posible la coordinación de los recursos y esfuerzos tan importante en la gestión del COVID-19.

 

En este sentido, las organizaciones que han implementado la Norma ISO 45001 de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) pueden utilizar este documento para enriquecer su sistema de gestión de SST, relacionando los requisitos correspondientes al ciclo PDCA y adoptando un enfoque de sistemas.

 

Además, los requisitos de la UNE-ISO/PAS 45005  tienen un importante impacto en los empleados, desde la relevancia que se le concede al liderazgo y participación de los trabajadores hasta las directrices y recomendaciones detalladas para cualquier tipo de empleado de acuerdo con el espacio de trabajo en el que realice su actividad. De hecho, la UNE-ISO/PAS 45005 aporta lineamientos para cuando el lugar de trabajo es un lugar físico o para cuando se realiza en casa. Pero también para trabajos en movimiento, trabajos en instalaciones del cliente o en múltiples ubicaciones, lo que aporta una ayuda de interés a la hora de su implantación.

Relación con la certificación protocolos frente al COVID-19

La Especificación UNE-ISO/PAS 45005 supone un refrendo del trabajo previamente realizado en la certificación de AENOR de Protocolos frente al COVID-19, pues recoge su espíritu y desarrolla con detalle sus apartados fundamentales. Asimismo, constituye una oportunidad para las organizaciones de demostrar, ahora con el refuerzo de un documento de carácter internacional, su compromiso con la seguridad en la gestión de su actividad.

 

Basándonos en nuestra metodología, la UNE-ISO se convierte en un complemento necesario de la actual certificación de Protocolos frente al COVID-19 de AENOR, dado que la certificación de AENOR recoge, además de esta iniciativa internacional, las directrices de las administraciones nacionales, autonómicas, regionales de cada país y las guías sectoriales publicadas. Cerca de 300 organizaciones españolas y latinoamericanas ya cuentan con el certificado de AENOR de Protocolos frente al COVID-19.

 

Las organizaciones que certifiquen sus protocolos frente al COVID-19 deben, de acuerdo con la citada metodología, tener en cuenta las directrices de UNE-ISO/PAS 45005 en la elaboración e implantación de sus protocolos, por lo que la certificación contemplará los requisitos de dicha especificación.

 

El documento normativo es muy compatible con la sistemática de AENOR. Se establecen algunas diferencias en la forma específica de acometer asuntos como la obligada adecuación a la situación epidemiológica de los planes de emergencia y evacuación; el hincapié en abordar el estado de la salud y el bienestar emocional de los empleados como consecuencia de esta situación, y la obligación de que todas las medidas que se lleven a cabo tengan en cuenta las cuestiones de diversidad. Además, como se ha comentado anteriormente, concede una especial relevancia a aspectos relacionados con las medidas que hay que tomar en función de las características del lugar de trabajo, incluyendo específicamente el teletrabajo.

 

Pero, a diferencia de la certificación de los protocolos frente al COVID-19 de AENOR, la UNE-ISO/PAS 45005 no aborda de un modo exhaustivo los aspectos de continuidad de negocio, así como medidas proactivas que facilitan la resiliencia de las empresas para que puedan estar preparadas ante situaciones críticas que afecten a su actividad, como ha ocurrido en esta terrible pandemia.

La UNE-ISO/PAS 45005 se basa en el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA), por lo que su implantación y certificación podrá alinearse con otros sistemas de gestión y facilitará la coordinación de recursos y esfuerzos relevantes en la gestión del COVID-19

Beneficios

Abordar la integración de la UNE-ISO/PAS 45005 como herramienta de buenas prácticas certificadas de protocolos frente al COVID 19 aporta los siguientes beneficios adicionales:

 

  • Disponer de un reconocimiento de carácter internacional.
  • Posibilitar su presentación ante licitaciones de carácter público o privado en las que se solicite formalmente la tenencia de certificación ISO.
  • Identificar buenas prácticas en la aplicación de protocolos frente al COVID-19 recopiladas como directrices en la norma de referencia en el ámbito internacional.
  • Integración más sencilla con otros sistemas de gestión implantados en la organización.
  • Mejorar la gestión de sus protocolos frente al COVID-19 de acuerdo con el ciclo de mejora continua, recogido en la UNE-ISO/PAS 45005.
  • Complementar los sistemas de gestión de seguridad y salud de las organizaciones certificados de acuerdo con la Norma ISO 45001, relacionando los requisitos correspondientes al ciclo PDCA de la UNE-ISO/PAS 45001 a los generales de la ISO 45001.
  • Aportar valor en los procesos de contingencia y continuidad de negocio y en la gestión de la prevención y la salud laboral.

 

Ampliar la certificación AENOR de Protocolos frente al COVID-19 con la de UNE-ISO/PAS 45005 es clave para adaptar la gestión de la pandemia en las organizaciones hacia un enfoque sistémico de las misma, siempre con el trabajo seguro como objetivo.

La UNE-ISO/PAS 45005 aporta directrices para cuando el lugar de trabajo es un lugar físico o para cuando se realiza en casa. Pero también para trabajos en movimiento, trabajos en instalaciones del cliente o en múltiples ubicaciones, lo que aporta una ayuda de interés a la hora de su implantación

Soluciones que generan confianza

Soluciones que generan confianza

Las dos soluciones de certificación de las buenas prácticas frente a la pandemia que propone AENOR en su Plataforma de confianza: “Vencer al COVID 19” refuerzan los mensajes y actuaciones realizadas por las empresas para devolver y aportar confianza a consumidores, clientes y trabajadores.

Además, la competencia técnica de nuestro equipo de auditores, que han evaluado protocolos de empresas de todo tipo de sector, tamaño y características, permite un conocimiento excelente tanto en el modelo de auditoría como en las directrices, así como del sector objeto de la certificación. Todo ello contribuye al enriquecimiento de los modelos diseñados por las organizaciones, ahora además añadiendo las pautas dictadas por la Especificación UNE-ISO/PAS 45005 como criterio internacionalmente aceptado.

 

En definitiva, nos encontramos ante dos soluciones de AENOR cuyo objetivo es transmitir confianza a empleados, clientes y otras partes interesadas externas en la correcta manera de gestionar las buenas prácticas frente al COVID-19 en las organizaciones. Pero su fin también es contribuir a la reactivación de los distintos sectores de la sociedad, ayudándoles a superar su brecha de competitividad y mitigando el impacto que los imprevisibles cambios asociados a cada momento epidemiológico puedan generar. Precisamente en línea con el propósito de AENOR: generar confianza entre organizaciones y personas.

Mar 08

BASES 45 EDICIÓN DE LOS PREMIOS ALFA DE ORO

La Sociedad Española de Cerámica celebrará este año la 45 Edición de los Premios Alfa de Oro con el apoyo de Feria de Valencia, aun con la cancelación de Cevisama. La SECV quiere continuar dando su apoyo a la industria, premiando, como cada año, la innovación en la industria del sector cerámico y maquinaria asociada.

El pasado mes enero se conocía la noticia sobre la cancelación de CEVISAMA. No obstante, la Junta de Gobierno de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio ha decidido continuar adelante con la celebración de los premios Alfa de Oro y adaptar sus actos a las condiciones actuales.

El acto de apertura de recepción de candidaturas tendrá lugar el 9 de Abril en la Cámara de Comercio de Castellón. Las empresas interesadas, podrán presentar sus proyectos hasta el 7 de mayo de 2021 siguiendo las bases que adjuntan en el siguiente archivo.

Descargar Bases

La presentación de los proyectos al jurado se realizará el 25 de Mayo en el Museo de Onda. Dicha presentación se realizará en un formato híbrido. Los participantes podrán elegir la presentación del producto de manera telemática o presencial.

Como cierre, el fallo del jurado tendrá lugar el 26 de mayo de 2021 en Feria Valencia, donde habitualmente transcurre la Feria de CEVISAMA.

Feb 22

EU Action Plan towards a Zero Pollution Ambition for air, water and soil

The European Commission is intending to adopt, in 2021, a Zero Pollution Action Plan consistent with the EU Green Deal objectives of ensuring a safe environment for Europeans with minimal air, water, soil and consumer products pollution. In that line of action, a public consultation on the EU Action Plan towards a Zero Pollution Ambition for Air, Water and Soil has taken place, with the purpose of gathering the views of citizens and stakeholders on the proposed action. Cerame-Unie has provided a common answer to this consultation.

Further information on the consultation, here. (MN)

Feb 15

2022 – XVII ECerS Conference

ECerS XVII postponed to 2022

Dear ECerS community,

Since the current pandemic situation does not allow for the reliable planning of a face-to-face conference in Dresden (or any other place in Europe) during 2021, we have had to take the unfortunate decision to shift ECERS XVII to next year, i.e. 2022.

Details about the location and the exact date of ECERS XVII are being discussed right now and we will up-date you as soon as the final plans are known. For now, please be patient and remain safe. We hope to be in touch very soon.

With best regards

Prof. Dr. Alexander Michaelis                Prof. Jon Binner
Conference chair                                   ECerS president

About XVII ECerS

Planned every two years, the ECerS conference series focuses on cutting-edge research and product developments in a wide range of ceramic-related areas, and the technical program provides an opportunity for scientists, researchers, engineers and industry leaders from around the world to present and exchange findings on recent advances in ceramic science and technology. The conference will include Plenary lectures, the ECerS Awards Ceremony, the ECerS Fellowships Ceremony and the Student Speech Contest. The conference is accompanied by an industrial exhibition.

The XVII ECerS Conference will be divided in 9 symposia covering a great variety of ceramic science and technology aspects: Innovative processing and synthesis, high-temperature processes and advanced sintering, modeling of ceramics, advanced structural ceramics, composites and refractories, ceramics and glasses for healthcare, ceramics for energy conversion and storage, functional ceramics, silicate ceramics, ceramics in cultural heritage and arts. The symposia will be organized with the help of senior and junior experts from Europe and around the world, providing an inspiring program that will stimulate participation from the global ceramists community. Scientists and specialists from academia, research institutions and industry as well as students are all welcome to attend and share their knowledge and expertise.

Conference committee

Chair
Prof. Dr. Alexander Michaelis

Fraunhofer Institute for Ceramic Technologies and Systems IKTS, Dresden, Germany

Co-chair
Prof. Dr.-Ing. habil. Christos Aneziris

Technische Universität Bergakademie Freiberg, Germany

Co-chair
Prof. Dr.-Ing. Walter Krenkel

University of Bayreuth, Germany

Co-chair
Prof. Dr. Jon Binner

European Ceramic Society, UK

International advisory board

The international advisory board of ECerS 2021 is an independent, international expert committee that advises the organizing committee in scientific issues.

Dresden: Location of the ECerS 2021

Spirited intellectual exchange is a tradition in this internationally known artistic and cultural metropolis. Scientific competence and inventiveness have enabled the city to assert itself again and again as a high-tech location. Since as early as the 18th century, Dresden has been shaped by a fruitful association of business and science. Important inventions and developments resulted from this symbiosis. In 1708 Johann Friedrich Böttger developed the technique for making European porcelain here. Being rooted in this tradition, Dresden nowadays is a center of advanced ceramics in Europe.

Today the Saxon residence presents itself as a modern city, although even today the buildings from the renaissance, baroque and 19th century, like the Zwinger, the Semper Opera House, the Royal Palace or the Frauenkirche, determine the Elbe waterfront and the face of the city.

Venue: Congress Center Dresden (ICD)

The terrace-style International Congress Center Dresden (ICD) benefits from both state of the art design and enviable location. Enjoying a prime spot on the banks of the River Elbe upstream from the neighbouring state parliament, the facility is considered one of Europe’s most modern congress centres. Its various halls and rooms are spread over four levels and can accommodate up to 6,000 visitors. The ICD is situated just on the other side of the Marienbrücke (Mary’s Bridge) – forming an impressive contrast to the adjacent historical baroque buildings of the old town centre.

Feb 08

La COVID-19, desencadenante de una nueva forma de manejar los procesos legislativos

La #COVID-19 ha traído consigo, además de una crisis sanitaria y económica, innumerables inconvenientes, en lo que a la consecución de #procesos_legislativos se refiere. Parece que la nueva forma de legislar, en la que la participación está cada vez más deteriorada, ha venido para quedarse.

Esta pandemia de la #COVID-19 ha marcado un antes y un después en nuestras formas de relacionarnos, tanto en el ámbito personal, como en el profesional. Las restricciones y las medidas de protección, que nos hemos visto obligados a adoptar, han hecho que la manera de trabajar a la que estábamos acostumbrados haya cambiado de forma radical. Los #procesos_legislativos no han sido una excepción y se han visto intensamente afectados por este nuevo modo de hacer, en el que los plazos se están viendo dilatados y la participación, en contra de lo esperado, está siendo menoscabada.

Handicaps acarreados por el trabajo en plena pandemia

Han pasado ya diez meses desde que la pandemia de la #COVID-19 estallara. Lo que a principios de marzo del año pasado se consideraba prioritario, hoy ya no lo es tanto, multiplicándose al mismo tiempo las iniciativas y #procesos_legislativos que tratan de dar respuesta a las necesidades de la sociedad, surgidas a consecuencia de la situación sanitaria y social. Todo ello nos ha llevado a entrar en una vorágine legislativa en permanente cambio, con plazos de respuesta cada vez más ajustados y solapes que dificultan la armonización de dichas iniciativas.

Al mismo tiempo, la situación obliga a que los plazos de respuesta sean cada vez más ajustados, pero eso no significa que los procesos legislativos en sí sean más cortos. En la actualidad, y admitiendo que la capacidad de respuesta sea necesariamente más limitada, hay #procesos_legislativos que se están dilatando en exceso.

La aludida limitada capacidad de respuesta no está únicamente afectada por los acotados márgenes concedidos. Las interlocuciones vienen sustentadas por reuniones o conversaciones telemáticas, que han provocado que el ambiente de trabajo sea más frío y se haya perdido la complicidad espontánea que surge en las reuniones presenciales. Además, la saturación de los interlocutores en las administraciones y demás organismos (por una excesiva cantidad de reuniones, conferencias, webinars, etc.) tampoco facilitan un dialogo fluido, lo que, unido a situaciones de paros o reducciones de trabajo intermitentes en las empresas, dificulta los análisis técnicos profundos a realizar por los sujetos de las futuras legislaciones.

Adicionalmente a la incertidumbre económica y a la complicación técnica dada la situación de trabajo distribuido, hay que sumarle que parece primarse “la cantidad” de nueva legislación sobre “la calidad” de la misma, lo que hace que las memorias de impacto normativo tiendan a ser superfluas y poco críticas (tanto a nivel europeo y nacional como regional).

FMP BREF, ejemplo de un proceso legislativo golpeado por la #COVID-19

Un ejemplo de ello es el Ferrous Metal Processing BREF (del inglés Best available techniques Reference document) o FMP BREF, documento que recoge las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) a aplicar por el sector siderúrgico en los procesos de tratamiento de los metales ferrosos que se producen durante la laminación y el acabado del acero. Se trata de un documento que marcará los límites ambientales a cumplir por las plantas ubicadas en la Unión Europea y, en consecuencia, las inversiones en ellas a realizar en los próximos años para obtener la licencia para operar.

Tras la dos veces cancelada reunión final de revisión del FMP BREF —la pandemia no dejó que se realizara en abril y volvió a anularse en octubre—, el EIPPCB (European IPPC Bureau) decidió realizarla telemáticamente. Esto ha traído consigo una vorágine de reuniones preparatorias, idas y venidas de versiones del documento, videoconferencias y llamadas por parte de todos los participantes (unos sesenta, contando con el propio IPPC Bureau, EUROFER, asociaciones nacionales que representan al sector en los países y las autoridades de cada uno de ellos). En definitiva, lo que iba a tratarse de una semana de reuniones presenciales en Sevilla, se tornó a dos reuniones semanales de nueve horas cada una (a veces hasta doce horas), durante dos meses y medio, con sesenta participantes (cada cual con sus particularidades tecnológicas), conectados vía plataforma digital.

conference-room-768441_1920Aspectos positivos dentro de esta vorágine

No obstante, esta nueva forma de trabajar no solo ha traído trabas, también hay aspectos que están funcionando mejor que nunca y que no debemos pasar por alto. Cabe destacar que la necesidad de una extensa preparación de cara a cada una de las reuniones de cualquier proceso legislativo en los que estamos participando, hace de la debilidad virtud y nos obliga a aprovechar la tecnología al máximo y a generar una capacidad de respuesta muy rápida a opciones planteadas por parte de las administraciones (siempre y cuando se base en conocimientos de expertos accesibles).

¿Qué nos deparará 2021?

No esperamos que 2021 vaya a romper con la tónica que se ha convertido en habitual desde la aparición de la #COVID-19. Este año viene cargado de iniciativas legislativas, con el riesgo de que unos #procesos_legislativos se solapen con los otros, limitando la posibilidad de participación y requiriendo un gran esfuerzo para hacerlo.

Pese a lo anterior, desde UNESID nos seguiremos esforzando para, incluso, incrementar el nivel participativo de la industria siderúrgica española y que esté más presente y preparada que nunca en un entorno legal cada día más volátil.

 

 

 

Miren Elosegui
Experta Técnico Medioambiental

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes

Translate »