Notice: fwrite(): send of 231 bytes failed with errno=10054 Se ha forzado la interrupci�n de una conexi�n existente por el host remoto. in C:\Inetpub\vhosts\anfre.com\httpdocs\wp-includes\Requests\Transport\fsockopen.php on line 212
Asociación Nacional de Fabricantes e Instaladores de Productos Refractarios, Materiales y Servicios Afines - Asociación Nacional de Fabricantes e Instaladores de Productos Refractarios, Materiales y Servicios Afines

Ago 11

El ITC, agente clave en la gestión hídrica con el ecosistema INNO4H2O

Entre los ejes estratégicos de investigación del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) se encuentra la gestión hídrica sostenible y la búsqueda de la conjunción de todos los agentes que pueden intervenir para aliviar y garantizar un suministro de agua óptimo, tanto para las industrias como para las personas. Por eso, el ITC coordina el proyecto INNO4H2O, orientado a este tema crucial para la vida y para la economía.

Con estas premisas, el 2 de julio se celebró un Open Day en Valencia, en este caso, en el marco de un acto organizado por Empresa Mixta Valenciana de Aguas, S.A. (EMIVASA) en el GoHub ubicado en la calle de Álvaro de Bazán.

La acción se desarrolló bajo el lema «El nuevo valor del agua» dejando de ver el tratamiento de aguas como un mero proceso finalista para considerarlo una fuente estratégica de creación de valor y recursos.

El enfoque temático se articuló en dos grandes ejes: en primer lugar, se abordaron los retos estratégicos del tratamiento de aguas, con ponencias centradas en la gestión y resiliencia del agua potable ante eventos climáticos extremos como la dana, y en cómo el agua residual se está convirtiendo en una nueva fuente de riqueza a través de la depuración avanzada y la valorización de recursos.

El segundo eje se centró en la transformación digital como pilar de esta nueva era, presentando las soluciones tecnológicas que lo hacen posible. Las ponencias cubrieron temas de máxima actualidad como la ciberseguridad en infraestructuras críticas, el uso del gemelo digital para la toma de decisiones autónomas y la optimización de la huella energética mediante inteligencia artificial. Con el objetivo de abrir debate en estos puntos, se organizaron dos mesas redondas. La primera analizó «El nuevo negocio del agua» y en ella se debatió sobre inversión, modelos de valor y resiliencia, contando con la participación de los principales operadores del ecosistema y expertos del sector financiero. La segunda abrió un «Diálogo abierto con el tejido innovador», dando voz a la Cátedra Aguas de Valencia, start-ups y pymes, a fin de contemplar sus expectativas y necesidades, fomentando así una colaboración real y efectiva con el ecosistema INNO4H2O.

La investigadora principal de este proyecto, experta en aguas y gestión hídrica en el ITC es Alicia Andreu (en la foto), quien realizó una exposición sobre “Fuentes de agua no convencionales” y también moderó la segunda de las mesas redondas abordando el tejido innovador universidad-empresa tecnológica.

El proyecto INNO4H2O: Ecosistema de Innovación del sector del agua, está coordinado por el ITC y cuenta con la participación de otros centros tecnológicos como el Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL), el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), ambos centros de excelencia de la red Cervera, además de las empresas Sociedad de Fomento Agrícola Castellonense, S.A. (FACSA), la citada EMIVASA, ADASA Sistemas, S.A. (ADASA), Scope Producciones, S.L., y Tinámica, S.L. El proyecto recibe financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la convocatoria de ayudas destinadas a Ecosistemas de Innovación, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Toda la información sobre INNO4H2O se encuentra aquí.

Ago 05

La UJI, el ITC y Systemfoc unen esfuerzos para impulsar la descarbonización en la industria cerámica

La Universitat Jaume I de Castelló, la empresa Systemfoc y el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) firmaron a primeros de julio un convenio para impulsar la descarbonización en la industria cerámica, en este caso, a través de la electrificación de los hornos cerámicos. Si bien esta colaboración ha sido llevada a cabo e implantada con éxito en la empresa Equipe Cerámicas, la firma pública de este convenio asienta ante la sociedad y todos los agentes involucrados que esta tecnología ha resultado viable y su objetivo es proyectarla y extenderla a otras empresas para que puedan adoptarla con garantías en un futuro que ya es presente.

El convenio lo rubricaron la rectora de la UJI, Eva Alcón; el presidente de la Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (AICE), Juan Vicente Bono, por parte del ITC, y Vicent Aparici Porcar, CEO de la compañía Systemfoc, Sistemes Tecno-Energètics Aplicats de Castelló S.L.

Al acto también asistieron David Cabedo, vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica; Eliseo Monfort, catedrático de la UJI y experto en el ámbito de la descarbonización; Yolanda Reig, directora General del ITC; Gustavo Mallol, director del área de Negocio y Diversificación del centro tecnológico; Salvador Ferrer, investigador del Área de Sostenibilidad del ITC, y Vicent Aparici Vilar, director y fundador de Systemfoc.

www.itc.uji.es

Jul 28

¿Están nuestras fábricas preparadas para los nuevos límites de exposición a sustancias peligrosas?

El pasado 13 de marzo de 2024 fue aprobada la Directiva UE 2024/869, que modifica las Directivas 2004/37/CE y 98/24/CE con el objetivo de reforzar los límites de exposición profesional a sustancias peligrosas como el plomo y los disocianatos, y mejorar así la protección de los trabajadores frente a estos agentes químicos.

La normativa, que deberá estar transpuesta a las legislaciones nacionales a más tardar el 9 de abril de 2026, introduce cambios clave que afectan directamente a numerosos sectores industriales, incluido el sector cerámico. En España, esta modificación se acompaña de un proceso de actualización del Real Decreto 665/1997.

Principales cambios en los valores límite

En el caso del plomo, se establece una reducción significativa del VLEP (Valor Límite de Exposición Profesional) y del VLB (Valor Límite Biológico):

  • VLEP: de 0,15 mg/m³ a 0,03 mg/m³

  • VLB: de 70 µg Pb/100 ml a 15 µg Pb/100 ml de sangre (con periodo transitorio hasta 2028, que lo sitúa en 30 µg/100 ml)

Además, se incluyen requisitos de vigilancia médica y se diferencian niveles según el sexo y edad fértil.

En cuanto a los disocianatos:

  • VLEP general: 6 µg NCO/m³ (hasta 2028) → 10 µg NCO/m³

  • VLEP de corta duración: 12 µg NCO/m³ → 20 µg NCO/m³ desde 2028

¿Cómo afecta esta Directiva al sector cerámico?

Tal y como analiza el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), la implicación es transversal, ya que los disocianatos forman parte de adhesivos, espumas, sellantes y otros productos presentes en procesos cerámicos. Aunque su uso sea indirecto o marginal, no puede descartarse la exposición de los trabajadores.

Las empresas deben por tanto:

  • Identificar dónde hay riesgo de exposición a estas sustancias.

  • Revisar sus procesos, materiales y materias primas.

  • Adaptar sus prácticas de seguridad, formación y control médico.

  • Informarse y cumplir con los requisitos de formación obligatoria (desde 2023 en el caso de disocianatos, según REACH).

¿Dónde consultar más información?

Esta información ha sido publicada por Vicente Domínguez Santos (ITC) con el apoyo de la Diputación de Castellón y puede consultarse de forma detallada en:

👉 https://vigilancer.es/normativa-ue-sustancias-peligrosas

Jul 21

El Congreso PRE 2025 reúne al sector europeo de los refractarios en Liubliana

Del 18 al 20 de junio de 2025, la ciudad de Liubliana (Eslovenia) acogió el Congreso PRE 2025, un encuentro que reunió a más de 50 miembros y líderes del sector de los refractarios en Europa para debatir el futuro de la industria. El evento fue organizado por ZPOK, la Asociación de Productores de Refractarios de Eslovenia, y contó con el patrocinio de RHI Magnesita.

El Congreso se consolidó como una plataforma dinámica para compartir ideas en torno a la innovación, las prioridades estratégicas y la colaboración intersectorial. La jornada inaugural comenzó con la reunión del Comité Ejecutivo de PRE, en la que se abordaron cuestiones administrativas y de planificación a largo plazo.

El segundo día estuvo marcado por la reunión del Comité Económico de PRE, que presentó datos internos y externos sobre el mercado de refractarios, ofreciendo una visión clave sobre las tendencias actuales del sector. A continuación, dio comienzo la conferencia con la intervención de apertura a cargo de Constantin Beelitz, quien reflexionó sobre la innovación como un camino inevitable para el futuro de la industria.

En la sesión “Innovaciones a través de la diversidad”, Mojca Emeršič y Lea Pfajfar Cotič (EY) compartieron cómo los equipos inclusivos pueden mejorar el rendimiento industrial. Posteriormente, la sesión “De la exploración a la innovación” ofreció ejemplos reales de colaboración intersectorial como motor de transformación, seguida de tres talleres interactivos en los que se trabajó sobre casos de éxito en situaciones de crisis, inspiración entre industrias y técnicas creativas para la resolución de problemas.

El Congreso concluyó con la Asamblea General de PRE. En ella, el presidente saliente, Christian Meyre, destacó la resiliencia del sector y la importancia de anticiparse estratégicamente a los retos del futuro. Matthias Stalzer fue nombrado nuevo presidente de PRE para el periodo 2026–2028.

Uno de los momentos destacados fue la entrega de los Premios Ambientales PRE 2025, que reconocieron las iniciativas más destacadas en sostenibilidad:

  • Oro: RHI Magnesita Marktredwitz

  • Plata: Zakłady Magnezytowe Ropczyce

  • Bronce: Vesuvius Poland (por sus productos Firing Opticlean) y Refratechnik Cement GmbH (Göttingen, Alemania)

Desde PRE agradecen a todos los participantes y colaboradores que contribuyeron al éxito de esta edición del Congreso.

Jul 14

La ATC convoca la VII edición de los premios Impulsa

La Asociación Española de Técnicos Cerámicos (ATC) ha anunciado la convocatoria de la VII edición de los Premios ATC Impulsa, unos galardones dotados con más de 5.000 euros que buscan reconocer los mejores trabajos de investigación relacionados con el proceso de producción cerámica, tanto desde un enfoque técnico como de diseño.

Estos premios, que cuentan con el respaldo de la Diputación de Castellón, se estructuran en tres categorías:

  • Categoría A: dirigida a estudios superiores en el ámbito de la ciencia-tecnología cerámica. Primer premio de 1.250 € y segundo de 500 €.

  • Categoría B: para trabajos realizados en ciclos formativos relacionados con la ciencia-tecnología cerámica.

  • Categoría C: dedicada a estudios superiores o ciclos formativos centrados en la cerámica artística.

El certamen está abierto a estudiantes individuales que estén cursando formación reglada en cualquier ámbito relacionado con la cerámica (científico, artístico o tecnológico) y que residan en España. El plazo para presentar candidaturas finaliza el 19 de octubre de 2025.

Según explica el presidente de ATC, Juan José Montoro, estos premios “reconocen a quienes saben ver el potencial de la cerámica para el desarrollo de investigaciones”, al tiempo que “ponen en valor la pasión de los estudiantes por un sector que les acoge con los brazos abiertos”.

La entrega de premios tendrá lugar en el marco del XVIII Congreso Internacional del Técnico Cerámico, que se celebrará los días 20 y 21 de noviembre de 2025 en el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón. Se prevé la participación de más de 20 ponentes de prestigio internacional y más de 350 congresistas.

Con los premios ATC Impulsa, la asociación busca fomentar el interés de los jóvenes por el sector cerámico, dar visibilidad al talento emergente y subrayar la calidad de los centros educativos que los forman. Asimismo, ATC anima a todos los centros de formación a participar y presentar a sus mejores estudiantes.

Entradas más antiguas «

Translate »