May 18
VIII CONGRESO DE MATERIAS PRIMAS, MAQUINARIA Y MONTAJE
HORARIO PONENCIAS
29 Junio 2016
8.30 h. Entrega de acreditaciones
9.00 – 9.15 – Apertura del Congreso. Bienvenida del Presidente de ANFRE
9.15 – 10.00 – Ponencia de Unesid. “ La Siderurgía en España. Influencia de China en materias primas”.
Alfonso Hidalgo
10.00 – 10.30 – Ponencia de IMCD. “ Percepciones y características de materias primas electrofundidas y
sinterizadas”- José Bayón Álvarez
10.30 – 11.00 – Ponencia de Calucem. “ Improvement of the binder system of Refractory castables with
advanced Calcium Aluminate Cements”. Nikolaus Kreuels, Holger Schaffhauser.
11.00- 11.30 – Coffee Break
11.30 – 12.00 – Ponencia Kerneos. “ Mechanisms of castable dispersión in cost adapted formulations”
Fabien Simonin.
12.00 – 12.30 – Ponencia Gorka Cement. “ Las propiedades de los hormigones refractarios de alto
rendimiento fabricados con nuevos ligantes minerales”. Wojciech Kagan y Tomasz Turski
12.30 – 13.00 – Ponencia Imerys. “ Raw material purity and its impact the performance of refractory
products”. Danilo Frulli
13.00 – 13.30 – Ponencia Arcichamotas. “ Desarrollo de chamotas y mullitas a partir de materias primas
nacionales”. Celestino González
13.30 – 15.30 – Comida
15.30 – 16.15 – Ponencia Oficemen. “ La industria española del Cemento”. Ricardo López
16.15- 16.45 – Ponencia Elkem. “ Productos innovadores de Elkem basados en Partículas Microesféricas”.
José Ramón Luna
16.45 – 17.15 – Ponencia Exclusivas energéticas. “ Mercados energéticos, la importancia del momento de la
compra y la información en las negociaciones con las compañías energéticas”. Marc Crespi
17.15 – 18.00/18.30 – Mesa redonda de Materias Primas. Cierre de Congreso
May 10
An exclusive interview with Mr Jose M. Dominguez, General Manager of Refractarios Alfran, Aldomer Group and actual Chairman of PRE
Refwin: As we know, refractories market in Europe has been stable for years, with annual output ranging over 3.5-4.5 million tons during the last five years. How did it perfom in 2015 since it is a tougher year for the overall refractories industry worldwide?
The production in 2015 has increased in number of tons in Germany by 4% but the sales in euros has decreased by 3%, what shows a decrease in selling prices. In Spain, production has decreased by 3% and the positive figure comes from Poland with an increase in production of 2%, even though there was no increase in Million € sales in this country. In any case, final accumulated 2015 figures from PRE are still not available.
Even though demand was somehow stable in Europe, as you say, we must also consider that in the last 10 years, raw materials prices for Europe have increased above 30% and selling prices have decreased considerably, in most European countries, and therefore the tough environment is neither new nor uncommon for our industry. Cost reductions and innovative management has been and will be the key for refractory industry survival in Europe.
Refwin: Under the economic downturn, what are the main challenges or risks for European refractories manufacturers?
Overcapacity in several customer industries, especially steel, but also glass and cement is a big risk, as it seriously affects the demand. As a result there will be a pressure for cost reduction as customers are not so focused on high value added products but more to low price materials.
Environmental and trade regulations from the EU will continue to impact the European refractory industry and it is a big challenge to adapt to them, more even if we consider that other Regions are no so strict on their policies. It will create an unfair competition but, at the same time it will encourage the European industry to be more innovative and competitive.
Refwin: It is reported that there are some production halts and shutdowns in Europe resulting from China steel and refractories exports. How about your opinion?
China has added a big production capacity to their steel industry in the last decade to support their internal growth but now, due to a decrease on domestic demand, a huge quantity of steel has been brought to the international market at very low prices and this is resulting in steel plants shut-downs in Europe. We can establish a parallelism with the refractory industry itself, which will lead to a process of restructuring and concentration or close down.
In any case European Union must support a fair trade and equivalent environmental regulations with China, as well as with others.
Refwin: How do you evaluate the advantages of European enterprises, product and technology?
Historically, most of the biggest refractory giants where European and that has given the European industry an advantage in R+D to produce high value added materials. Now there is an obvious trend for them to allocate their production facilities in China, where there is a better access to raw materials. In any case, 50% of European refractory companies are SME´s and these will need to either grow, merge or focus on niche markets to make their business sustainable. An advantage for smaller companies is that it is easier for them to develop tailor made products and to be more customer service oriented, including the installation of
their own materials.
Refwin: In the medium term, what can we expect for the development trend of global refractories industry?
The fallen of the oil price brings uncertainty. It will mean a cost reduction in energy for industries like steel, aluminum and cement but it will also affect negatively because of the reduction in investments in Oil & Gas industry. If we look at specific countries, some American nations like Brazil, Venezuela, Mexico and Canada will be affected by an oil low price as well as Nigeria and Russia. As a consequence, global refractory industry will also be affected.
The refractory industry will become more global and consolidated. We need to focus our strategy on the circular economy, using more recycled materials as the all world should walk towards a sustainable and environmentally friendly one. I think that Africa, Middle East and Asia will continue to grow, and China will have a key role in the industry.
In my personal opinion, global companies with vertical integration and lower costs will prevail in one end, and those focused on high value added niches with a very customer oriented service will also be successful on the other end.
http://www.refwin.com/news/viewnew.asp?id=24349
May 09
ANA PLAZA DESTACA LOS BENEFICIOS QUE PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA TRAERÍA EL TTIP
La secretaria general de CEOE, Ana Plaza, ha destacado los beneficios que traería el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión, TTIP, al comercio europeo en general y, en concreto, a la economía española. Ha señalado, en este sentido, que el acuerdo haría que el PIB español pudiera crecer en el entorno del 0,7% y que se crearan más de 83.000 empleos al año, durante su intervención en la mesa redonda que sobre “los retos de la actividad empresarial en España” ha organizado la Confederación Empresarial española del Vidrio y la Cerámica en CEOE.
Ana Plaza ha subrayado que este acuerdo entre la UE y EEUU debe firmarse pronto pero siempre y cuando se dejen bien cerrados los flecos del mismo. Durante la mesa redonda también se ha analizado el efecto de los costes energéticos en la industria española, como otro de los retos de la actividad empresarial y Ana Plaza se ha referido al descenso del precio del petróleo como un factor importante, junto a la bajada de los tipos de interés, a la hora de que España ahorrara 12.000 millones de euros y ha resaltado que nuestro país importa las dos terceras partes de la energía que consume y que, en el caso del petróleo la importación es del 100%.
Sobre el desarrollo sostenible, cuestión que también se ha debatido en la mesa redonda, ha indicado que debe estar inserto en el ámbito de la responsabilidad social empresarial y que ha de entenderse como una actitud y no como un sello o memoria que se le conceda a la empresa o institución de que se trate. Afirmó que desde las empresas se debe ver como una oportunidad y no como una traba u obligación más que tenemos que cumplir.
En la mesa redonda participaron también Álvaro de la Haza, consejero delegado de Consentino Group; Julio Mazorra, presidente de ANFRE; Ricardo de Ramón, ex directivo de Saint-Gobain y Carlos Mallén, presidente de ANAREVI, que hizo de moderador de la misma.
May 03
CRONICA-RESUMEN DE LA JORNADA SECTORIAL DELVIDRIO Y LA CERAMICA
1.- A iniciativa de CONFEVICEX, representantes de las principales empresas y organizaciones del vidrio y la cerámica se han dado cita en la CEOE para debatir sobre la actualidad del sector y sobre la futura negociación colectiva.
Entre otros, estuvieron presentes miembros de las cúpulas de UNFEAC, de Pilkington, de Saint Gobain, de REVIP por parte del vidrio plano; de LA GRANJA, de BAVIDRIO por el vidrio hueco; de AVEC, de ASCER, de LLADRO, del grupo COSENTINO, de ANFRE, de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, por parte de la industria cerámica; de ANAREVI por la industria de la recuperación de vidrio; de OMNYA por la minería, etc…, en definitiva, la práctica totalidad de los subsectores integrados en CONFEVICEX han tenido la oportunidad de compartir opiniones y escuchar la de expertos, tanto en la dirección de grandes compañías como en responsabilidades en el área de personal, en el marco de la CEOE que colaboró además, con la intervención de su Secretaria General, Ana Plaza.
2.-La primera de las dos mesas redondas, “Los retos de la actividad empresarial en España” versó sobre el actual contexto en el que han de desarrollar su actividad las empresas.
2.1.-En relación con la influencia de la inestabilidad política sobre las decisiones estratégicas de las empresas se coincidió casi unánimemente en que, si bien era un condicionante para decisiones a corto plazo, la globalización de los mercados, el marco jurídico de la Unión Europea y otros factores le restaban trascendencia a lo que pudiera resultar de unas elecciones en España. Para Ana Plaza, la inercia del crecimiento de 2015 está disimulando el coste de oportunidad de la incertidumbre política que, en su opinión si está afectando a la economía; Alvaro de la Haza recomendó a las empresas concentrarse en aquello en que está en su mano. Se pidió a la CEOE que reivindicase al Gobierno medidas de agilización de la Administración, replicando Ana Plaza con la invocación a empresas y organizaciones a implicarse en la labor de las comisiones de trabajo de CEOE.
2.2.-En relación a la energía, todas las intervenciones fueron especialmente duras, incluso las del público que tuvo la oportunidad de participar. Julio Mazorras consideró que hay una indefinición sobre el modelo económico de país que afecta a aspectos como éste; Ricardo de Ramón se quejó del hándicap con el cual juega la industria española y reclamó la interconexión con las redes europeas de gas; Alvaro de la Haza se refirió a la oscuridad en la fijación de los precios. Sobre este particular, se produjo desde el público, una interesante intervención de Marc Crespí de Exclusivas Energéticas, que se quejó de la falta de competencia real y de transparencia en el mercado energético.
2.3- Sobre el TTIP, siglas en inglés de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión, todos los miembros de la mesa redonda coincidieron en que, en sus respectivos ámbitos, la industria española está suficientemente preparada para competir técnicamente con la de los Estados Unidos y que, en consecuencia, el TTIP constituye la apertura de un nuevo mercado como en su día lo fue la incorporación de España a la Unión Europea. Ana Plaza explicó la implicación de la CEOE, a través de Business Europe en el seguimiento de las negociaciones.
2.4.- En la discusión sobre el Medio Ambiente, el moderador, Carlos Mallén, introdujo el tema de la economía circular y la próxima normativa que se presume va a venir de la Unión Europea. Ricardo de Ramón señaló que SAINT GOBAIN se ha volcado en la sostenibilidad y en la mejora de la eficiencia energética de la vivienda. De la Haza, de COSENTINO manifestó que su grupo ha asumido los condicionantes medioambientales como una faceta más de la calidad integral y que en uno de sus productos estrella, el DEKTON, ha volcado su idea de revalorización de materiales.
3.- En la segunda mesa redonda, “Los retos de la negociación colectiva”, moderados por Carlos Martí, Secretario General de CONFEVICEX, se integraron ponentes con un enfoque de la gran empresa (Roca, BAVIDRIO, Saint Gobain y Pilkinton), la perspectiva más académica del profesor Todolí y la visión institucional y de la pequeña empresa del Vicepresidente de CONFEVICEX, Pere Anrubia.
3.1.-Se expresó el temor a una contrarreforma laboral que, en opinión unánime de todos los ponentes, ha sido una herramienta útil durante la crisis que, a unos les ha servido para acometer medidas de ajuste y, para otros, ni ha creado ni ha destruido empleo sino que ha servido para ayudar a mantener la viabilidad de las empresas, como indicaron Rafael Varela y Roberto Adrián. Todos los ponentes coincidieron en que se ha vilipendiado la reforma injustamente; Fernando Amilivia cree que la reforma ha rebajado la capacidad de influencia de los sindicatos al priorizar el convenio de empresa sobre el sectorial, lo que los sindicatos han trasladado a la opinión pública y a los partidos políticos, como un efecto negativo de la reforma.
Pere Anrubia, coincidente en esta opinión, manifestaba, sin embargo, que la empresa y la patronal ha de reconocer el papel imprescindible de los sindicatos, cuya interlocución se estaba viendo afectada por los procesos de fusión interno. Rafael Varela y Roberto Adrián coincidieron con sus compañeros de mesa en que los sindicatos han perdido protagonismo; para Roberto Adrián, además de los movimientos en las federaciones, se estaba viviendo un relevo generacional en los cuadros sindicales a los que no sería descabellado ofrecer un programa de capacitación en menesteres de la negociación colectiva.
3.2.-Sobre el modelo de negociación, Roberto Adrián y Fernando Amilivia coincidieron en que, dependiendo del tamaño de la empresa, el convenio sectorial o el convenio de empresa puede ser la fórmula más adecuada. Pere Anrubia opinó que ambos modelos son complementarios: el convenio sectorial para definir las grandes líneas y el de empresa, que no todas las empresas se pueden permitir, para acomodar las relaciones laborales a las necesidades y circunstancias singulares.
3.3.-Adrián Todolí, desde una perspectiva científica, planteó que los agentes sociales no han de rehuir el debate salarial y en particular el de la flexibilidad salarial, si quieren mantener un papel predominante en la negociación colectiva. Para el profesor Todolí, la flexibilidad salarial es la piedra angular de la negociación. Sugirió, como fórmulas nuevas, vincular la revisión salarial a los beneficios o a la mejora de éstos; utilizar referentes distintos al IPC como el PIB u otras variables macroeconómicas, tal y como apuntó Pere Anrubia. Asimismo, defendió la instauración de conceptos retributivos vinculados a la productividad y criticó la pervivencia de partidas como la antigüedad o las pagas de beneficios desvinculadas de la productividad o de los resultados de la empresa.
3.4.-En cuanto al nuevo convenio sectorial, además de la obvia llamada a la moderación salarial, se pidió atender a los aspectos vinculados a la jornada, su flexibilidad y las licencias y permisos.
Finalizada esta segunda mesa redonda, se dio paso a un vivaz turno de intervenciones del público en el que se refirieron experiencias de cambios en la estructura salarial y en el que alguno de los participantes expresó su interés en alguna de las fórmulas de flexibilidad retributiva sugeridas por el profesor Todolí.
Tal y como expresó Rosa Lladró, presidenta de CONFEVICEX, al clausurar la jornada, el nivel de los ponentes de ambas mesas fue notable y se han podido extraer conclusiones prácticas de enorme interés.