Sep 03

EL ITC OBTIENE UNA BALDOSA LIBRE DE CO2 EN SU PROCESO DE FABRICACIÓN

El director general de Calidad y Educación Ambiental de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio de la GVA, Jorge Blanco Coll, junto al subdirector de esta, José Vicente Miró Bayarri, han visitado hoy la sede del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) ubicada en Almassora, siendo recibidos por la secretaria del Consejo Rector y directora técnica del ITC, Irina Celades y el director de I+D del ITC y Catedrático de la UJI, Eliseo Monfort.

Y eso porque la calidad ambiental y las tecnologías orientadas a la descarbonización de la industria cerámica que se están desarrollando en el centro tecnológico castellonense han interesado mucho a estas autoridades: por ejemplo, conocer cómo desde el ITC se ha podido obtener, a nivel experimental, la primera baldosa cerámica libre de emisiones de CO2 en todo su proceso: utilizando las tecnologías de granulación en seco, es decir, formar granulados o gránulos a partir de la composición cerámica en seco, lo cual también evita consumir agua, utilizar el secado por infrarrojos y posteriormente la cocción en un horno electrificado.

También han podido conocer los proyectos de captura y almacenamiento de CO2 y la orientación hacia una química sostenible, siendo estos ejes estratégicos sobre los que el ITC está profundizando a fin de priorizar en un aspecto clave para las empresas cerámicas como es la descarbonización de sus procesos, teniendo en cuenta la Hoja de Ruta marcada por Europa en el horizonte 2030.

Ago 26

ASEAN Ceramics Vietnam 2024: La Mayor y Única Exposición Internacional de Manufactura Cerámica en ASEAN

Se Celebra del 11 al 13 de diciembre de 2024

La ciudad de Ho Chi Minh, Vietnam, se prepara para recibir la 8ª edición de ASEAN Ceramics Vietnam 2024, el evento más grande e importante del Sudeste Asiático dedicado a la industria cerámica. Esta feria internacional, reconocida como la plataforma líder en la región, reunirá las tecnologías, equipos, soluciones, expertos y mejores prácticas disponibles en el mercado global. ASEAN Ceramics es el único evento en la región que congrega a toda la comunidad cerámica, abarcando desde maquinaria y tecnología hasta materiales para la fabricación de cerámicas de diversos tipos, incluyendo loza blanca, cerámica pesada y cerámicas avanzadas.

Una Exposición de Clase Mundial

Con más de 6,600 metros cuadrados de espacio de exhibición, ASEAN Ceramics Vietnam 2024 ofrece una oportunidad única para explorar y descubrir las innovaciones más recientes en la industria cerámica. La feria contará con la participación de más de 300 empresas y marcas líderes, junto con más de 5,000 visitantes y compradores profesionales, creando un entorno propicio para la colaboración y el intercambio de conocimientos. Este evento se posiciona como un dinámico punto de encuentro para expertos y entusiastas del sector, proporcionando una plataforma integral para la adquisición de conocimientos y la creación de redes de contacto.

 

Un Punto de Encuentro para la Innovación y el Conocimiento

Desde su primera edición en 2013, ASEAN Ceramics ha atraído a expositores de más de 20 países, incluidos China, India, Italia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. Durante los tres días del evento, los visitantes y compradores podrán conocer de primera mano los productos y soluciones más innovadores del sector, presentados por más de 100 empresas expositoras. Además, tendrán la oportunidad de conectarse y establecer relaciones con otros actores clave de la industria, manteniéndose al día con los últimos desarrollos y avances en la fabricación de cerámicas.

Descubre los Últimos Productos y Soluciones en Cerámica

ASEAN Ceramics Vietnam 2024 presentará una amplia gama de productos y soluciones en cerámica, que incluirán:

  • Fabricación aditiva/impresión en cerámica
  • Cerámica artística
  • Colores/esmaltes/materiales decorativos
  • Cerámica para construcción
  • Cerámicas de alta tecnología/especializadas
  • Máquinas, sistemas y dispositivos para cerámicas finas y refractarias
  • Máquinas, sistemas y dispositivos para cerámica pesada
  • Equipos de fabricación/procesamiento
  • Medios
  • Alfarería/porcelana
  • Metalurgia de polvos
  • Materias primas y aditivos, polvos, materiales de producción y auxiliares
  • Materiales refractarios, muebles para hornos, hornos y equipos para hornos
  • Investigación
  • Cerámica sanitaria
  • Cerámicas técnicas
  • Herramientas/repuestos
  • Formación y consultoría

Una Plataforma para la Búsqueda, el Networking y el Aprendizaje

Desde 2013, ASEAN Ceramics ha sido una plataforma clave para que visitantes y compradores descubran productos y soluciones innovadoras presentados por más de 100 empresas expositoras. El evento facilita la creación de redes de contacto con otros profesionales de la industria, permitiendo a los participantes mantenerse actualizados con los últimos desarrollos y avances en la fabricación de cerámicas.

Detalles del Evento

  • Fecha: 11-13 de diciembre de 2024
  • Lugar: Centro de Exposiciones y Convenciones de Saigón (SECC), Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam
  • Expositores y marcas esperados: más de 300
  • Visitantes comerciales esperados: más de 5,000

No Te Pierdas ASEAN Ceramics Vietnam 2024

ASEAN Ceramics Vietnam 2024 promete ser un hito en la industria cerámica del Sudeste Asiático, ofreciendo una oportunidad sin igual para descubrir las últimas innovaciones, establecer conexiones valiosas y potenciar el crecimiento de tu negocio. No pierdas la oportunidad de ser parte de este evento destacado.

Regístrate ahora y asegura tu lugar en la feria más importante de la industria cerámica en ASEAN.

https://aseanceramics.com/

 

Ago 19

Sol-Gel 2024: Berlín acoge la 22ª Conferencia Internacional de Materiales Sol-Gel

Del 1 al 6 de septiembre de 2024, Berlín será el epicentro de la innovación científica en materiales avanzados con la celebración de la 22ª Conferencia Internacional Sol-Gel. Este evento, que tendrá lugar en el emblemático Langenbeck Virchow Haus, reunirá a destacados expertos de todo el mundo en los campos de materiales inorgánicos y materiales híbridos orgánico-inorgánicos, preparados mediante el método sol-gel y rutas químicas suaves relacionadas.

El congreso, presidido por el profesor Nicola Pinna de la Universidad Humboldt de Berlín, se presenta como una plataforma crucial para el intercambio de conocimientos entre la academia y la industria. Con un enfoque que abarca desde los fundamentos científicos hasta las aplicaciones prácticas, este evento es esencial para aquellos interesados en el diseño de materiales y nanomateriales de vanguardia.

Publicaciones de prestigio y reconocimientos

Como es habitual, la revista Journal of Sol-Gel Science and Technology (JSST) ha sido seleccionada para publicar las presentaciones plenarias e invitadas, así como aquellas del Taller de la ISGS sobre Fabricación Aditiva de Materiales Funcionales, que se celebrará el domingo 1 de septiembre. Además, se publicarán trabajos especiales dedicados a los Lifetime Achievement Awards, Ulrich Awards y las mejores presentaciones orales, que serán nominadas por los presidentes de las sesiones.

No habrá cargos por las publicaciones invitadas, y la fecha límite para su envío será a finales de diciembre de 2024. John Bartlett, editor de secciones especiales de JSST, será el editor principal, en colaboración con el presidente del congreso.

Temáticas de actualidad y relevancia

La conferencia cubrirá una amplia gama de temas que reflejan el interés actual de la comunidad científica y tecnológica en la ciencia sol-gel, incluyendo:

  • Química y fundamentos del proceso sol-gel
  • Materiales híbridos orgánico-inorgánicos
  • Materiales nano y microestructurados
  • Materiales porosos y materiales estructurados jerárquicamente
  • Materiales bio e inspirados en la biología
  • Recubrimientos funcionales protectores y películas delgadas
  • Técnicas de caracterización y modelado para materiales sol-gel
  • Materiales sol-gel para (foto)catalisis y membranas
  • Materiales sol-gel para aplicaciones energéticas y medioambientales
  • Materiales sol-gel para la salud y aplicaciones médicas
  • Materiales sol-gel para aplicaciones electrónicas, magnéticas y ferroeléctricas
  • Materiales sol-gel para sensores, óptica, fotónica y aplicaciones optoelectrónicas
  • Industrialización de la ciencia y tecnología sol-gel
  • Inteligencia Artificial y Química de Materiales
  • Nuevos Materiales de origen biológico
  • Sol-gel en el contexto del cambio climático
  • Impresión 4D

Un encuentro con miras al futuro

El Sol-Gel 2024 promete ser un evento de gran relevancia para la comunidad científica y tecnológica. Al explorar tanto los desafíos actuales como las oportunidades emergentes en el campo de los materiales sol-gel, esta conferencia no solo fomentará el intercambio de ideas, sino que también impulsará la colaboración entre sectores académicos e industriales, allanando el camino hacia nuevas innovaciones que podrían transformar numerosas industrias. Berlín, con su rica historia en ciencia y tecnología, será el escenario perfecto para este evento de calibre internacional.

Ago 12

El comercio global sale del estancamiento

El último Economic Outlook difundido por Crédito y Caución prevé que el crecimiento del comercio mundial mejore hasta el 2,5% en 2024 y el 3% en 2025, en línea con el crecimiento del PIB.

El último Economic Outlook difundido por Crédito y Caución prevé que el crecimiento del comercio mundial mejore hasta el 2,5% en 2024 y el 3% en 2025, en línea con el crecimiento del PIB. Esta salida del estancamiento se producirá tras un 2023 desalentador, en el que estos intercambios registraron una contracción del -1,2%. La evolución del comercio global en 2023 se vio lastrada por la evolución de la eurozona, que supone el 30% del total y sufrió una caída del -4%.

En el pasado ejercicio, los principales mercados europeos se vieron muy afectados por cuatro factores. En primer lugar, por la subida de los precios de la energía, en particular del gas, tras la invasión rusa de Ucrania, que impactó severamente en su industria manufacturera, disparando los costes de sus insumos. A esta circunstancia se sumó la relativa debilidad de la demanda china, de la inversión empresarial en bienes de capital un contexto de elevados costes financieros y la presión de la inflación sobre la renta real disponible de los hogares. Hasta cierto punto, estos factores también influyeron en el resto del mundo, pero su relevancia fue menor. En Estados Unidos el impacto de los precios de la energía fue suave. Esto, unido al fuerte apoyo gubernamental a la economía, favoreció a la industria manufacturera. Además, el consumidor estadounidense mantuvo el gasto, incluso en bienes duraderos, gracias a los ahorros acumulados en pandemia.

Las previsiones de crecimiento del comercio mundial en 2024 y 2025 se fundamentan en la evolución de estos factores. En la eurozona, la industria manufacturera se está recuperando ayudada por unos costes energéticos más bajos y una producción más eficiente. La demanda china y las inversiones también se recuperan gradualmente y la renta disponible de los consumidores se beneficia de una inflación más baja y del crecimiento salarial. Además, la relajación monetaria abaratará el crédito. Todo ello apunta a un mayor gasto en bienes duraderos y a un aumento del comercio.

Aunque la crisis del Mar Rojo pesa sobre esta perspectivas, el riesgo a la baja está relativamente contenido. El desvío de los buques por el Cabo de Buena Esperanza aumenta un 30% la duración de los trayectos entre Asia y el norte de Europa, pero sólo afecta al 9% de la flota marítima mundial. A pesar de que los costes de transporte marítimo han aumentado considerablemente, no hay indicios de que las limitaciones de la cadena de suministro puedan romper el descenso de la inflación. La limitada demanda mundial de mercancías y las ampliaciones de la flota de contenedores respaldan esta afirmación.

A pesar de estas previsiones, la aseguradora de crédito recalca en su informe que el crecimiento del comercio será estructuralmente lento a largo plazo, fluctuando ligeramente por encima del 3% y muy por debajo de la media del 4,9% de las primeras décadas del milenio. El comercio se desarrolla cada vez más dentro de bloques afines: por un lado, Estados Unidos, la Unión Europea y otros países de la OCDE y, por otro, Rusia y China. Este efecto es especialmente pronunciado en sectores estratégicos como la maquinaria y los productos químicos. La cuota de China en las importaciones estadounidenses ha caído casi ocho puntos porcentuales desde que se establecieron aranceles en 2017. Aunque se ha producido cierta reasignación del comercio hacia Vietnam y México, esto no ha hecho más que alargar las cadenas de suministro. Además, se observa un aumento de las restricciones comerciales.

El comercio se desvía y se crea menos comercio. El resultado es una menor especialización, menores economías de escala y menos competencia. El impacto económico de este aumento de la fragmentación, bilateral y entre bloques, se concretará en una pérdida de beneficios del comercio internacional.

creditoycaucion.es

Ago 06

Expertos en sostenibilidad reclaman acelerar los cambios necesarios para alcanzar los compromisos de descarbonización para 2030

Más de un centenar de expertos se han reunido dos días en Valencia en el evento Sostenibilidad XL, organizado por Green Building Council España (GBCE), para abordar los retos que se plantean actualmente en materia de construcción sostenible. La necesidad de acelerar los cambios en marcha, y la creación de nuevas acciones encaminadas a reducir la huella de carbono han estado presentes en las sesiones, que han incorporado a especialistas de todos los sectores implicados.

Débora Domingo, Vicerectora de Desarrollo Sostenible del Campus UPV, inauguró las jornadas en el Aula Magna ante más de un centenar de asistentes, recordando la apuesta de la propia Universidad por la sostenibilidad y el compromiso de lograr desde el propio Campus minimizar las emisiones de carbono y contribuir a una sociedad más verde. En este sentido, la propia Universidad actúa como banco de pruebas de medidas que luego pueden escalarse al conjunto de la ciudad.

 

Tras la inauguración, Albert Cuchí, presidente de AUS-COAC y Profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, impartió una conferencia magistral titulada «NextGen: Sostenibilidad», en la que recordó la necesidad de acelerar la rehabilitación del parque construido, que debe tener una eficiencia energética de tipo E en el año 2027 y E después del 2030. Cuchí añadió que la transformación hacia la descarbonización es necesaria no solo para la salud de la población sino también para mejorar la competitividad de la economía.

A continuación, la jornada se dividió en dos salas donde tuvieron lugar distintas mesas de debate. La sesión “Economía del clima urbano” fue moderada por Emilio Miguel Mitre, colaborador emérito de GBCE, contando con la participación de Cynthia Echave, Eduardo Brunet y Nuria Matarredona. Los expertos señalaron la necesidad de poner en valor contable la inversión en sostenibilidad, valorar la mejora en la salud mental de la población el hecho de renaturalizar las ciudades e invertir en políticas verdes, y valorar no solo el ahorro energético que supone rehabilitar una vivienda, sino cómo se contribuye a no recalentar el entorno más próximo. “El mensaje de descarbonización es difícil trasladar a la ciudadanía, pero si se habla de salud o confort se entiende mejor”, apuntó Matarredona.

La mesa titulada “Biodiversidad en el ciclo de vida” abordó la cuestión de cómo podemos incluir la ganancia y la pérdida de la biodiversidad por la construcción en el debate sobre coste y valor de la Sostenibilidad, y en ella participaron Ignasi Cubiñà , Bea De Diego y Kai Liebetanz. Los expertos pusieron el foco en tres ámbitos necesarios de actuación: el bienestar, el consumo de recursos, y la medición del impacto
Otras sesiones del primer día trataron sobre Compra Pública Verde, Agua y Clima Urbano o la presentación de cambios en el modelo de certificación VERDE, que introduce la metodología Levels y las exigencias de la Taxonomía en los requisitos para medir la sostenibilidad de los edificios para conseguir este certificado.

La jornada se completó con la presentación de los trabajos realizados por los alumnos de fin de grado de arquitectura correspondientes al programa «Mi diploma descarbonizado», donde mostraron distintos proyectos en los que han implementado medidas de descarbonización, adaptación al cambio climático y protección de la biodiversidad, recibiendo comentarios positivos por parte de un panel de expertos, que valoraron que los alumnos tienen en cuenta ya la sostenibilidad en todas las fases del proyecto.

En la segunda jornada de Sostenibilidad XL, el foro se ha trasladado a CaixaForum València, donde se han abordado otros temas actuales en materia de sostenibilidad. La conferencia magistral titulada “Binomio Ciudad-Árbol” ha corrido a cargo de Jaime Güemes, director del Jardín Botánico de la Universitat de València, que ha puesto en valor el término biodiversidad.

A continuación, se han presentado los resultados del proyecto Indicate en la mesa “Huella de Carbono”, coordinada por Bea de Diego de GBCE. Indicate es un proyecto europeo que busca encontrar el rango de valores que describa cuál es el carbono de ciclo de vida de los edificios de viviendas y oficinas que se construyen actualmente en España. Cuenta además con una gran red de colaboradores del sector privado, la administración pública y la academia que participan en el proceso de validación de la metodología y la aportación de datos de edificios. En la mesa han participado Antonio García, de la Universidad de Sevilla, como responsable y coordinador principal del proyecto, David Sierra de Metrovacesa, que explicó cómo influye la descarbonización en la toma de decisiones de sus promociones, Albert Gassull, del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) que relató cómo se incluye la limitación de la huella de carbono en el Protocolo de sostenibilidad ambiental que han desarrollado para sus licitaciones y , por último, Joan Romero, del departamento de Gestión de procesos de construcción e I+D+i del Instituto Valenciano de la Edificación, que compartió el uso de herramientas relacionadas con la Compra Pública Verde.

La última mesa de la jornada, bajo el título “Ciudades en acción” ha puesto el foco en las ciudades como motor de cambio y protagonistas del compromiso con la descarbonización y la adaptación al cambio climático, poniendo especial énfasis en la renovación sostenible del entorno construido. En la mesa, que ha incluido un coloquio y ha sido moderada por Dolores Huerta, codirectora general de GBCE, han participado Francisco Leiva, del grupo Aranea, Beatriz García-Moncó, coordinadora de la Agenda Local 2030 de Vitoria y coordinadora del proyecto Urban New, Eduardo Brunet, director de Green Finance Institute España, e Irene García, Built Enviromental Lead de Climate Neutral City Alliance.

La clausura del evento la ha realizado Jorge Blanco Coll – director general de Calidad y Educación Ambiental de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio.

gbce.es

@gbce_es

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes

Translate »