El pasado 13 de marzo de 2024 fue aprobada la Directiva UE 2024/869, que modifica las Directivas 2004/37/CE y 98/24/CE con el objetivo de reforzar los límites de exposición profesional a sustancias peligrosas como el plomo y los disocianatos, y mejorar así la protección de los trabajadores frente a estos agentes químicos.
La normativa, que deberá estar transpuesta a las legislaciones nacionales a más tardar el 9 de abril de 2026, introduce cambios clave que afectan directamente a numerosos sectores industriales, incluido el sector cerámico. En España, esta modificación se acompaña de un proceso de actualización del Real Decreto 665/1997.
Principales cambios en los valores límite
En el caso del plomo, se establece una reducción significativa del VLEP (Valor Límite de Exposición Profesional) y del VLB (Valor Límite Biológico):
-
VLEP: de 0,15 mg/m³ a 0,03 mg/m³
-
VLB: de 70 µg Pb/100 ml a 15 µg Pb/100 ml de sangre (con periodo transitorio hasta 2028, que lo sitúa en 30 µg/100 ml)
Además, se incluyen requisitos de vigilancia médica y se diferencian niveles según el sexo y edad fértil.
En cuanto a los disocianatos:
-
VLEP general: 6 µg NCO/m³ (hasta 2028) → 10 µg NCO/m³
-
VLEP de corta duración: 12 µg NCO/m³ → 20 µg NCO/m³ desde 2028
¿Cómo afecta esta Directiva al sector cerámico?
Tal y como analiza el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), la implicación es transversal, ya que los disocianatos forman parte de adhesivos, espumas, sellantes y otros productos presentes en procesos cerámicos. Aunque su uso sea indirecto o marginal, no puede descartarse la exposición de los trabajadores.
Las empresas deben por tanto:
-
Identificar dónde hay riesgo de exposición a estas sustancias.
-
Revisar sus procesos, materiales y materias primas.
-
Adaptar sus prácticas de seguridad, formación y control médico.
-
Informarse y cumplir con los requisitos de formación obligatoria (desde 2023 en el caso de disocianatos, según REACH).
¿Dónde consultar más información?
Esta información ha sido publicada por Vicente Domínguez Santos (ITC) con el apoyo de la Diputación de Castellón y puede consultarse de forma detallada en: