Nov 24

VI edición del Curso de Ingeniería de Refractarios

El pasado 6 de noviembre tuvo lugar en Barcelona la clausura de la 6.ª edición del Curso de Ingeniería de Refractarios.

Sesión de casos prácticos del Curso de Ingeniería de Refractarios

Como en ediciones anteriores, el curso consta de una parte teórica, que impartimos on-line, y de una parte práctica en la que, además de desarrollar casos prácticos, se completan los contenidos con visitas técnicas. En esta ocasión se ha visitado Cementos Molins, Refratechnik y Celsa.

El número de alumnos de esta edición ha sido de 26, todos ellos trabajadores de las empresas que integran ANFRE. Este curso está pensado por y para los asociados: es requisito imprescindible para poder asistir ser miembro de ANFRE.

Foto de grupo de la VI edición del Curso de Ingeniería de Refractarios

En esta edición hemos contado con la colaboración de las siguientes empresas:

  • Alfran
  • Calderys
  • CEIT
  • Deguisa
  • Insertec
  • Intec-heat
  • Krosaki
  • Magnesitas Navarras
  • Refratechnik
  • Teide
  • Tecresa
  • Roberto Caballero

La parte teórica ha estado formada por 8 sesiones de unas tres horas de duración cada una, en las que se abordan temas de interés para el sector como los materiales refractarios, el diseño y las aplicaciones de refractarios, la seguridad, entre otros.

En cuanto a los casos prácticos, han sido muy variados. Se han tratado, entre otros, temas como la colada continua en tundish, la dolomita cocina y su aplicación en las acerías, hornos de proceso y válvulas correderas.

Con las visitas realizadas en esta edición –Cementos Molins, Refratechnik y Celsa– hemos conseguido que los alumnos tengan una visión global del sector. Todas las visitas han resultado muy enriquecedoras, siendo valoradas como una de las partes más importantes del curso.

Visita de los alumnos del curso a Cementos Molins
Visita a las instalaciones de Cementos Molins.
Grupo de alumnos frente a la sede de Refratechnik
Foto de grupo frente a la sede de Refratechnik.
Visita a las instalaciones de Celsa por los alumnos del curso
Visita a las instalaciones de Celsa.

Además, hemos podido disfrutar de Barcelona con una visita guiada por el Barrio Gótico, en la que hemos descubierto algunos de los misterios e historias de la ciudad.

Grupo del curso en el Barrio Gótico de Barcelona
Los participantes durante la visita guiada por el Barrio Gótico.
Momento de la ruta nocturna por el centro histórico de Barcelona.

Networking y clausura de la VI edición

Keiron Chemical ofreció a todos los alumnos un cóctel en el Hotel Condes de Barcelona, donde, además de disfrutar de la buena compañía, pudimos conversar sobre aquellos temas del sector del refractario que nos inquietan a todos los que formamos parte de él.

Cóctel ofrecido por Keiron Chemical en el Hotel Condes de Barcelona.

El 6 de noviembre tuvo lugar la entrega de diplomas por parte de Juan José Melía, presidente de ANFRE, e Iñigo García, coordinador del Comité Técnico de ANFRE. Hemos contado también con la ayuda, como representación del comité organizativo de ANFRE, de Idoia Ibarretxe y Beatriz Barandica, esta última, además, responsable de impartir uno de los casos prácticos.

Podemos decir que esta sexta edición del curso ha sido todo un éxito, gracias al apoyo y la ayuda de todas y cada una de las personas involucradas en él. Somos muchos los que hacemos posible este curso, desde el comité organizativo hasta las empresas que envían alumnos año tras año pasando por las empresas que nos permiten visitar sus instalaciones.

Gracias una vez más a todos por hacer posible este curso. ¡A por las siguientes ediciones!

Nov 17

De arcilla cruda a cerámica: un nuevo marco para evaluar la idoneidad de las materias primas

 

Un reciente trabajo publicado en el Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio propone un sistema objetivo para clasificar las arcillas crudas según su idoneidad para fabricar ladrillos, tejas, baldosas y productos refractarios. El estudio combina análisis químico, mineralógico y herramientas estadísticas avanzadas y ofrece rangos de composición muy concretos que pueden ayudar a la industria a seleccionar mejor sus materias primas.

La arcilla cruda, materia prima clave

La arcilla cruda es la base de buena parte de los materiales cerámicos estructurales y refractarios. Sus propiedades —plasticidad, comportamiento en la cocción, color final, resistencia mecánica— dependen de una combinación compleja de factores: tamaño de partícula, composición química, mineralogía y contenido en materia orgánica, entre otros.

Elegir la arcilla adecuada no solo condiciona la calidad del producto, sino también la eficiencia energética del proceso y la vida útil de las piezas en servicio. De ahí el interés industrial por disponer de criterios claros y cuantitativos que permitan saber, desde etapas muy tempranas, si una arcilla es apta o no para un determinado uso.

Un estudio con 50 arcillas de Serbia

El trabajo, firmado por Milica Vidak Vasić, Osman Gencel y Pedro Muñoz Velasco, analiza 50 arcillas crudas procedentes de distintos yacimientos de Serbia, representativas de materias primas empleadas en cerámica estructural.

Los autores combinan varios niveles de estudio:

  • Indicadores básicos de calidad, como el residuo en el tamiz de 0,063 mm (fracción fina) y la composición química global.

  • Análisis estadístico multivariante, utilizando Análisis de Componentes Principales (PCA) para agrupar las arcillas según sus similitudes composicionales.

  • Caracterización mineralógica y comportamiento térmico dentro de cada grupo, para relacionar la composición con propiedades físicas y comportamiento en la cocción.

Las clasificaciones obtenidas mediante PCA se comparan con muestras industriales ya utilizadas en fábricas de ladrillos, tejas, baldosas y refractarios, lo que permite validar el sistema de clasificación desde un punto de vista práctico.

Ventanas de composición para cada tipo de producto

Uno de los resultados más interesantes del estudio es la definición de “ventanas” de composición química que se asocian con un buen comportamiento en diferentes tipos de productos cerámicos.

1. Productos de arcilla pesada (ladrillos y bloques comunes)
Las arcillas más adecuadas para este tipo de productos se sitúan en los rangos siguientes:

  • 15–20 % de Al₂O₃

  • 3–9 % de Fe₂O₃

  • Al menos 2 % de óxidos fundentes (como álcalis y álcalis térreos)

Este equilibrio favorece una buena sinterización y resistencia mecánica, manteniendo al mismo tiempo un color y un comportamiento en cocción apropiados para ladrillos y bloques estructurales. Dialnet+1

2. Baldosas cerámicas
En el caso de las baldosas, los requisitos son más estrictos, especialmente en lo que respecta al hierro y al titanio, responsables del color y de posibles defectos:

  • Contenido máximo de 1,5 % de Fe₂O₃

  • Hasta 1,0 % de TiO₂

  • Menos de 0,2 % de carbono orgánico

Estos límites contribuyen a obtener piezas con colores más controlados, menor riesgo de defectos de cocción y mejores prestaciones tecnológicas en prensa y horno. Dialnet+1

3. Arcillas para productos refractarios
Para materiales refractarios, la clave está en un contenido elevado de alúmina y en limitar ciertos óxidos que disminuyen la resistencia a alta temperatura:

  • Entre 15 % y más del 42 % de Al₂O₃

  • SiO₂ por debajo del 76 %

  • Fe₂O₃ limitado alrededor del 3,7 %

  • (Na₂O + K₂O) hasta aproximadamente el 3,7 %

  • CaO en torno al 1,0 % después de la cocción

Estas condiciones sitúan a la arcilla en un rango de composiciones adecuado para trabajar a temperaturas elevadas, con buena estabilidad dimensional y resistencia al choque térmico, como exigen los productos refractarios.

Un sistema de clasificación con aplicación directa en planta

El uso de PCA permite traducir un conjunto complejo de datos químicos en grupos de arcillas con comportamiento similar. Una vez definidas las ventanas de composición, los fabricantes pueden:

  • Evaluar rápidamente nuevas materias primas a partir de análisis químicos rutinarios.

  • Ajustar mezclas de arcillas para situarse dentro de los rangos recomendados para cada tipo de producto.

  • Anticipar problemas de calidad vinculados a variaciones en la composición de los yacimientos.

  • Optimizar los costes de producción al reducir ensayos de planta y tiempos de ajuste.

Aunque el estudio se centra en arcillas serbias, la metodología es fácilmente trasladable a otros contextos geológicos. Para la industria cerámica y refractaria española, este tipo de marcos de clasificación puede ser especialmente útil a la hora de evaluar nuevos yacimientos o gestionar variaciones en materias primas tradicionales.

Conclusiones

El trabajo “From raw clay to ceramics: Evaluating the suitability of raw materials through compositional analysis / De arcilla cruda a cerámica: evaluación de la idoneidad de las materias primas mediante análisis composicional” ofrece una herramienta robusta para relacionar la composición de las arcillas crudas con su comportamiento tecnológico. Además de aportar conocimiento científico, proporciona criterios concretos que pueden integrarse en los protocolos de control de calidad y en la toma de decisiones sobre materias primas.

Para el sector de los materiales cerámicos y refractarios, contar con metodologías de este tipo es clave para seguir mejorando la eficiencia, la sostenibilidad y el rendimiento de los productos finales.


Fuentes de referencia

Nov 12

Fases de fabricación de aisladores de porcelana a base de alúmina: claves para mejorar su fiabilidad

Un estudio técnico publicado en el Boletín de la SECV analiza, con datos de planta industrial y caracterización avanzada, cómo cada etapa del proceso de fabricación condiciona el rendimiento de los aisladores de porcelana a base de alúmina. Las conclusiones ofrecen pautas prácticas para elevar la resistencia mecánica y la estabilidad en servicio, especialmente en redes expuestas a choques térmicos y condiciones ambientales extremas.

Por qué importa
Los aisladores deben combinar alta rigidez dieléctrica con resistencia mecánica sostenida a lo largo de toda su vida útil. En climas con fuertes variaciones de temperatura —zonas polares, desiertos o áreas de montaña—, una microestructura poco controlada incrementa el riesgo de microfisuras, roturas y fallos de servicio. La investigación compara formulaciones de alta alúmina con composiciones tradicionales basadas en bauxita, y describe qué decisiones de proceso marcan la diferencia en prestaciones y fiabilidad.

Metodología y qué se ha analizado
El trabajo se apoya en producción real de aisladores de alta tensión y en técnicas de caracterización como difracción de rayos X (XRD) y microscopía electrónica con análisis químico puntual (SEM-EDAX). Se estudian materias primas, distribución granulométrica, densidad, porosidad y validación de fases (mullita, cuarzo y alúmina residual), junto con ensayos mecánicos de carga. El objetivo es relacionar parámetros de proceso con propiedades finales y comportamiento en servicio.

Resultados principales

  • Las formulaciones con polvo de alúmina muestran un mejor desempeño mecánico y mayor fiabilidad que las basadas en bauxita, atribuible a una formación más controlada de mullita y a un menor contenido de impurezas.

  • En las muestras optimizadas se registran baja porosidad (~10,8 %), alta densidad (~2,73 g/cm³) y resistencia a carga hasta 14 kN, indicadores directamente ligados a la durabilidad frente a choques térmicos y a la estabilidad bajo servicio exigente.

  • Sobre la base de estos resultados se propone un proceso de producción mejorado para aisladores fiables C12.5-650 a base de alúmina, con ventajas frente a los tipos tradicionales CB-650.

Implicaciones para fabricantes y operadores

  • Selección de materias primas. Un mayor contenido de Al₂O₃ y una granulometría bien ajustada favorecen la densificación homogénea y la generación de fases deseadas.

  • Control de microestructura. Monitorizar mullita/cuarzo, tamaño de grano y porosidad durante el proceso ayuda a reducir la dispersión de propiedades y los fallos prematuros.

  • Validación de proceso. Densidad aparente, porosidad y respuesta mecánica deben emplearse como indicadores de control de calidad en línea, con apoyo de XRD y SEM-EDAX.

  • Aplicación en climas severos. Los aisladores de alúmina son especialmente adecuados donde las fluctuaciones térmicas son críticas, por su mejor resistencia a la fisuración y a los flashovers.

Conclusión
El estudio aporta evidencia basada en datos de planta que conecta composición, parámetros de proceso y microestructura con el rendimiento final del aislador. La optimización propuesta para composiciones de alúmina C12.5-650 constituye una guía concreta para mejorar la fiabilidad de los aisladores en entornos de operación exigentes.

Nov 04

XVIII Congreso Internacional del Técnico Cerámico: ‘Innovación Generativa’ marca la agenda del clúster

El XVIII Congreso Internacional del Técnico Cerámico se celebrará los días 20 y 21 de noviembre de 2025 en el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón, con el lema “Innovación Generativa”. La cita, organizada por la Asociación Española de Técnicos Cerámicos (ATC), aspira a reunir más de 350 profesionales y contará con más de 20 ponentes de referencia del sector.

Durante dos jornadas, el congreso abordará los principales retos y realidades de la industria, estructurados en cuatro bloques temáticos:

  • Descarbonización

  • IA & Digitalización

  • Tecnologías cerámicas

  • Experiencia de cliente

ATC pondrá un foco especial en la aplicación de la Inteligencia Artificial en toda la cadena de valor —del diseño a la fabricación—, así como en la digitalización estratégica, la ciberresiliencia y la planificación inteligente. La organización subraya que comprender las oportunidades de la IA es clave para el técnico cerámico de hoy y de mañana en un contexto marcado por incertidumbres energéticas, comerciales, geopolíticas y de talento.

Como en ediciones anteriores, el congreso también será el marco para la entrega de los Premios ATC Impulsa, que reconocen el talento joven del clúster

Inscripción y programa

La inscripción está abierta en la web oficial de ATC, con modalidad presencial u online. La página de registro detalla condiciones y lo que incluye la cuota (acceso a ponencias, welcome pack, coffee breaks y almuerzo).

Oct 27

El ITC obtendrá grafito “verde” y recuperará materias primas críticas con RESYMAC

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) desarrollará entre 2025 y 2026 el proyecto RESYMAC, centrado en recuperar materias primas críticas (como óxido de níquel y tierras raras) a partir de baterías NiMH desechadas, dentro de su línea estratégica de Química Sostenible, iniciada en 2024 y ampliada en 2025. El objetivo es reducir la dependencia europea del suministro externo y minimizar el impacto ambiental de estos residuos peligrosos.

De los residuos al valor: pigmentos cerámicos y economía circular

Con los metales recuperados, el ITC estudiará su uso en la síntesis de pigmentos cerámicos inorgánicos con propiedades funcionales, facilitando su integración en procesos productivos del sector dentro de un modelo de economía circular. El proyecto cuenta con el apoyo de IVACE+i a través de Fondos FEDER de Desarrollo Regional.

Grafito “verde” a menor temperatura

RESYMAC también persigue obtener grafito “verde” utilizando residuos carbonosos de distintos sectores —por ejemplo, cáscaras de almendra, pieles de naranja o residuos industriales ricos en carbono— para fabricar ánodos grafíticos sostenibles de baterías de ion-litio. El proceso puede realizarse a temperaturas inferiores a las habituales, impulsando la revalorización de residuos industriales y agrícolas y la innovación en materiales cerámicos.

Encaje en las prioridades europeas

La investigación se alinea con la Estrategia Europea de Materias Primas Críticas y el Critical Raw Materials Act, que buscan asegurar un suministro seguro y sostenible de estos materiales clave mediante objetivos para 2030 en extracción, procesado y reciclaje dentro de la UE.

Entradas más antiguas «

Translate »