May 23

Innobasque ha lanzado la 3ª convocatoria de casos prácticos de innovación

Desde la Agencia Vasca de la Innovación Innobasque se ha lanzado la 3ª convocatoria de casos prácticos de innovación para identificar, conocer y reconocer experiencias o actuaciones innovadoras que:
• Ya han sido implementadas, especialmente en PYMES (ver condiciones para otro tipo de organización en las bases).
• Han obtenido resultados, contribuyendo a dar respuesta a necesidades o permitiendo aprovechar oportunidades.
• Puedan servir como modelo de referencia para otras organizaciones.

Los Casos Prácticos de Innovación deberán enmarcarse en alguno de los tipos de innovación:
Innovación de Producto, Innovación de Proceso o Innovación en Modelo de Negocio. En este
enlace puedes encontrar información detallada, las bases y el formulario de presentación de
candidaturas, cuyo plazo está abierto hasta el 22 de julio.


Los casos más representativos serán presentados en el Global Innovation Day 2022 que tendrá lugar en noviembre.
En este sentido y como en otras ocasiones, nos gustaría contar con vuestra colaboración y apoyo para que los socios de ANFRE podáis compartir vuestras experiencias innovadoras, visibilizarlas y servir de referencia para otros.

May 17

El ITC-AICE logra por primera vez en sus instalaciones la combustión con hidrógeno en un horno cerámico

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) ha logrado por primera vez en sus instalaciones la combustión mediante hidrógeno en un horno cerámico.

El estudio se ha llevado a cabo en una cámara de combustión adaptada para tal fin, gracias al apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) de la GVA a través de una línea nominativa. El equipo de investigación está integrado por los Dres. Salvador Ferrer y Ana Mezquita, investigadores de ITC-AICE, junto con el catedrático de la Universitat Jaume I de Castellón, Eliseo Monfort, que lidera además el Grupo de Investigación GAIA de la UJI, quien explica: “Somos muy conscientes del intenso empuje que necesita la industria cerámica y estamos poniendo todos nuestros esfuerzos para contribuir a su descarbonización, por eso, lograr utilizar, a escala piloto y con una cámara de combustión adaptada, mezclas de gas natural con hidrógeno ha sido un paso importantísimo”, afirma.

En estos primeros ensayos, según el equipo de investigación, se ha alcanzado una combustión controlada con quemadores convencionales con mezclas de hasta el 20% de hidrógeno, lo que ha supuesto alcanzar el primer hito importante del proyecto, y evidentemente para la industria cerámica de Castellón. Cabe destacar que en este mismo proyecto se está trabajando en el diseño y desarrollo de quemadores adaptados específicamente para su uso en la industria cerámica, de modo que permitan la combustión controlada de mezclas gas natural e hidrógeno a las temperaturas requeridas en el proceso cerámico, esperando poder lograr la combustión con hidrógeno al 100% en el próximo hito del proyecto, previsto para el segundo semestre de 2022.

Este estudio, en el que el apoyo del IVACE es fundamental, se enmarca en el proyecto Estudio experimental a escala laboratorio piloto de la cocción de materiales cerámicos utilizando hidrógeno como combustible (Hidroker) y está centrado en el uso de hidrógeno como fuente directa de energía térmica por combustión en los procesos de secado y cocción. El haber logrado este hito, según afirman desde ITC-AICE, es un primer paso valiosísimo para obtener más información sobre las diferentes variables a considerar, tales como proceso, seguridad, y otras, antes de su implantación a escala industrial.

May 09

La producción mundial de acero cae un 6,8% en enero-marzo: worldsteel

La producción mundial de acero bruto cayó un 5,8% interanual en marzo hasta los 161 M.Ton., lo que elevó la producción total del primer trimestre de 2022 hasta los 456,6 M.Ton., un 6,8% menos que en el mismo periodo de 2021, según datos de la Asociación Mundial del Acero publicados el 22 de abril.

Sin embargo, la producción mundial en marzo fue un 13% superior al volumen de febrero.

El mayor productor, China, produjo 88,3 M.Ton. de acero bruto en marzo, un 6,4% menos que el año anterior, pero aumentó un 17,7% intermensual y representó así el 54,8% de la producción mundial total de acero bruto.

El acero total producido en China en el primer trimestre alcanzó los 243,4 M.Ton., un 10,5% menos que el año anterior.

El segundo mayor productor de acero del mundo, India, aumentó la producción en marzo en un 4,4% interanual y un 7,9% intermensual hasta los 10,9 M.Ton., y la producción del primer trimestre también aumentó un 5,9% interanual hasta los 31,9 M.Ton.

Aparte de India, el único de los 10 principales productores de acero cuya producción aumentó en marzo fue Brasil, con un volumen estimado de 3 M.Ton., un 5,4% más que en marzo de 2021 y un 11,1% más que en febrero. Sin embargo, la producción total del primer trimestre bajó un 2,2% interanual hasta los 8,5 M.Ton.

La producción de acero de Japón en marzo cayó un 4,3% interanual, pero aumentó un 9,6% respecto a febrero hasta los 8 M.Ton., mientras que la producción del primer trimestre también cayó un 2,9% interanual hasta los 23 M.Ton, según los datos.

La producción de Estados Unidos cayó un 1,7% interanual, pero aumentó un 9,4% intermensual hasta los 7 M.Ton. en marzo, lo que eleva el total del primer trimestre hasta los 20,3 M.Ton., un 0,4% menos que en el mismo periodo de 2021.

Según las estimaciones, Rusia produjo 6,6 M.Ton. en marzo, un 1,8% menos que el año anterior, pero un 13,8% más que un mes antes. La producción trimestral bajó un 1,2% hasta un volumen estimado en 18,7 M.Ton.

La producción de Corea del Sur se redujo un 6,1% interanual en marzo hasta los 5,7 M.Ton., aunque fue un 9,6% superior a la del mes anterior.

Cae la producción europea

La producción de acero bruto en el conjunto de Europa, incluido el Reino Unido, aumentó un 7% interanual hasta los 17 M.Ton. en marzo, si bien esta cifra representó un aumento del 8,9% en comparación con el mes anterior. La producción del primer trimestre para la región alcanzó un total de 48,7 M.Ton., un 3,9% menos que en el mismo trimestre de 2021.

Alemania, el mayor productor de acero de Europa, produjo 3,3 M.Ton. en marzo, un descenso del 2,9% interanual, pero un aumento del 3,1% intermensual.

El mercado europeo del acero se ha visto afectado en los últimos meses por la falta de demanda del sector automovilístico debido a la actual escasez de semiconductores y chips que restringe la producción de vehículos.

«Escuché que la industria automotriz canceló muchos pedidos de las acerías, por lo que hay mucha capacidad disponible», informó un comprador nórdico.

«Con las importaciones competitivas y la resistencia de los compradores a los niveles de precios actuales, es posible que veamos los precios caer en respuesta para estimular la demanda y llenar capacidades», estimó.

Los altos precios de la energía también han tenido un impacto en la producción en Europa. Un centro de servicios del norte de Europa había manifestado que los niveles de producción estaban cayendo y que las plantas de horno de arco eléctrico (HAE) estaban reduciendo los turnos debido a los precios de la energía. Las recientes olas de la COVID-19 no han hecho más que complicar esta situación.

“Me han informado de que algunos miembros del personal operan al 40% de su mano de obra habitual. Con los altos precios de la chatarra y la inflación adicional de los costes del gas y la electricidad, las acerías de HAE parecen estar teniendo graves problemas”, comentó la fuente.

Una fuente de una acería del norte esperaba que la producción siguiera cayendo en Europa durante los próximos meses, especialmente debido a un problema de suministro de gas, que causaba preocupación entre los proveedores sobre si serían capaces de mantener la producción.

«Los semiconductores siguen siendo un problema, pero las carteras de pedidos del sector automotor todavía están relativamente llenas. La capacidad de producción no puede caer demasiado frente a estos pedidos existentes», consideró la fuente.

Mientras tanto, Turquía produjo 3,3 M.Ton., un 2,9% menos que el año anterior, pero un 10% más que el volumen de febrero.

La producción de arrabio en marzo fue de 108,5 M.Ton., menos que los 115,9 M.Ton. de marzo de 2021, pero más que los 97,1 M.Ton. del mes anterior.

El hierro de reducción directa producido en todo el mundo en marzo ascendió a 9,2 M.Ton., frente a los 9,8 M.Ton. de hace un año y los 8,1 M.Ton. de febrero.

Los datos publicados corresponden a los 64 países que informan a la Asociación Mundial del Acero y que representan alrededor del 98% de la producción mundial de acero bruto.

May 03

Comprometidos con la construcción sostenible

Las demandas de la sociedad están haciendo que el compromiso con la sostenibilidad esté cada vez más presente en todo tipo de organizaciones, incorporándolo con un enfoque ESG (medioambiental, social y de buen gobierno). Siguiendo el concepto de que la sostenibilidad es real cuando abarca todo el ciclo de vida, AENOR lanza la Certificación Edificio Sostenible en la que los criterios ESG se miden en cada fase del proyecto por separado y se suman a las características prestacionales de los productos.

 

Aunque la certificación medioambiental de edificios se viene desarrollando en el ámbito internacional desde hace más de tres décadas, en España se ha impulsado con mayor intensidad en los últimos años.

Estas certificaciones, que cubren las exigencias ambientales que demandan las Administraciones públicas, clientes y sociedad en general, se basan principalmente en la incorporación de criterios medioambientales en los procesos de gestión productiva y empresarial. Esto es, eficiencia energética, empleo de energías renovables, minimización de gases de efecto invernadero o adecuada gestión de los residuos, entre otros.

Conscientes del incremento de la demanda de este tipo de certificaciones, AENOR ha desarrollado la Certificación de Edificio Sostenible. Se trata de una iniciativa pionera, ya que por primera vez una certificación en el ámbito de la construcción tiene en cuenta los criterios ESG. Estos criterios de sostenibilidad medioambiental, social y de buen gobierno se miden en cada fase del proyecto por separado.

Asimismo, este sello garantiza las características prestacionales de los materiales de construcción (calidad y seguridad) poniendo el foco en el uso de productos y procesos certificados por la Marca AENOR N y la Marca AENOR N Sostenible, y utilizando como base los criterios de sostenibilidad europeos Level(s). De esta manera, genera confianza entre la ciudadanía, Administraciones públicas e inversores.

La Certificación de Edificio Sostenible de AENOR nace para ser accesible a la mayoría de las tipologías de edificios y construcciones, nuevos o en uso. Para ello se han tenido en cuenta los aspectos exigibles en:

 

  • Edificación residencial
  • Edificación terciaria, incluyendo edificios de concurrencia pública (edificios de oficinas, centros comerciales, edificios públicos)
  • Rehabilitación integral

Descarbonizar el sector

La construcción consume la mitad de los recursos naturales y la energía obtenida, y genera el 40 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y el 30 % de los residuos sólidos.

 

Por ello, es necesario encontrar una solución que busque una descarbonización del sector, construyendo edificios más sostenibles que contribuyan a mejorar el entorno y, con ello, a la sociedad en general.

 

Para dar respuesta a esta preocupación, la Comisión Europea ha desarrollado Level(s), un marco fundamental de indicadores comunes europeos destinado a medir el rendimiento sostenible de los edificios a lo largo de todo su ciclo de vida.

 

Level(s) se centra en seis macrobjetivos relacionados con el impacto ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida de los edificios:

 

  • Emisiones de gases de efecto invernadero
  • Eficiencia de recursos
  • Uso del agua
  • Salud y confort
  • Resiliencia y adaptación al cambioclimático
  • Coste y valor

 

La Certificación de Edificio Sostenible de AENOR adopta este marco de criterios de sostenibilidad como elemento de referencia para la evaluación del edificio durante las fases de proyecto básico, construcción y entrega o uso del edificio; y los eleva con los criterios de sostenibilidad económica, ambiental y social además de la calidad que se exige a los productos que se incorporan a los edificios.

 

Sin duda, la Certificación AENOR de Edificio Sostenible reforzará el compromiso de todos los agentes implicados en la construcción del edificio en la búsqueda de la neutralidad climática pretendida por el sector para el año 2050.

Este nuevo modelo de certificación tiene dos pilares: la sostenibilidad de los agentes involucrados (proyectista, materiales y constructora) y la evaluación de los criterios Level(s) en el edificio

Dos pilares de sostenibilidad

La certificación AENOR de Edificio Sostenible se sustenta en dos pilares de evaluación que aportan un doble compromiso a la sostenibilidad al edificio. Por un lado, requerirá la incorporación al edificio de un porcentaje mínimo de productos que estén en posesión de la recientemente presentada Marca AENOR N Sostenible, aportando cada uno de ellos su índice numérico de sostenibilidad.

 

Para ello, se ha estructurado el edificio en diferentes unidades constructivas, a las cuales se le han asignado los materiales más representativos que la componen. Así nos encontraremos que un edificio estará segmentado en estructura, envolvente y particiones, instalaciones y equipamiento.

 

Asimismo, se brinda la posibilidad de incorporar al modelo de certificación los índices de sostenibilidad que aportarían las organizaciones que desarrollan el proyecto y la ejecución del edificio, si bien en una primera fase quedaría a decisión del promotor optar por su inclusión.

 

Por otro lado, se evaluarán los impactos del edificio de acuerdo con los macrobjetivos de Level(s) a través de los indicadores que los desarrollan. Estos indicadores se evaluarán durante todo el ciclo de vida del edificio, tomando como hitos de evaluación los tres niveles que se establecen en esta herramienta:

 

  • Proyecto básico
  • Proyecto definitivo/ejecución y entregadel edificio
  • Uso del edificio

 

Con este punto de partida, el promotor podrá optar por una de las dos calificaciones que recoge la Certificación de Edificio Sostenible. Esto es, una certificación de edificio básica, en la que se valorarán los niveles correspondientes a nueve indicadores de sostenibilidad; o una certificación superior o premium en la que se evalúan 12 indicadores.

La Certificación AENOR Edificio Sostenible genera confianza entre la ciudadanía, Administraciones públicas e inversores porque responde a las necesidades de un contexto cada vez más preocupado con la sostenibilidad en todas sus dimensiones

Proceso de evaluación

Cuando una organización quiera acceder a la certificación AENOR de Edificio Sostenible deberá aportar la documentación básica para confirmar que el proyecto se ajusta tanto en la prescripción de los materiales componentes como en la propuesta de diseño a uno de los dos niveles de certificación posibles. De esa primera valoración, y si es considerada como satisfactoria, AENOR podrá emitir un certificado que destacará que el edificio ha sido registrado como Edificio Sostenible en su fase de proyecto.

El segundo hito de evaluación corresponderá a la evaluación del proyecto de ejecución definitivo, donde se confirmará que la propuesta inicial, ya debidamente desarrollada, alcanzará la cualificación de edificio pretendida.

 

A partir de ese momento, y durante la fase de ejecución del edificio, se realizarán las verificaciones adecuadas que irán confirmando que la aportación de materiales con Marca AENOR N Sostenible para cada una de las unidades de obra en las que se ha segmentado el edificio cumple con los umbrales de sostenibilidad exigidos. Y que la valoración de los indicadores de sostenibilidad del marco Level(s) van cumpliendo con los criterios establecidos.

 

Si bien los incumplimientos detectados durante la fase de construcción en los indicadores Level(s) podrían ser corregidos a través de las adecuadas acciones, el incumplimiento en el índice mínimo de sostenibilidad exigido en cada unidad de obra paralizaría el proceso de certificación.

 

Finalmente, el nivel 3 de evaluación se realizará justo a la entrega o al año de esta, cuando el edificio se encuentra ya en uso. En esta evaluación se confirmará, de nuevo a través de la valoración de los indicadores Level(s), que el edificio alcanzó la calificación prevista inicialmente. Si el resultado de esta valoración es conforme, se procederá a la emisión del certificado definitivo de Edificio Sostenible.

Alineada con las estrategias europeas sostenibles

En los planes para la recuperación en la zona euro, el sector de la construcción y la rehabilitación puede suponer una parte sustancial de los proyectos que se presenten al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno español, conectado con el instrumento Next Generation EU.

 

En este marco, la Certificación Edificio Sostenible de AENOR ayuda a los arquitectos, constructores, promotores y otros profesionales a alinear sus proyectos con los criterios de sostenibilidad actualmente existentes en Europa.

Esta nueva certificación refuerza a la Marca AENOR N de calidad de los productos, que ya distingue a más de 100.000 productos presentes en 53 países, y a la Marca AENOR N Sostenible, que reconoce además factores de sostenibilidad conforme al menos a 20 indicadores.

 

Más información pinchando aquí

 

Abr 25

Tata Steel produce un perfil estructural para la fábrica de aerogeneradores de Siemens

Tata Steel ha suministrado más de 1.500 Ton. de acero de alta resistencia para ayudar a construir una importante ampliación de la fábrica de palas para aerogeneradores marinos de Siemens Gamesa ubicada en Hull (noreste de Inglaterra), indicó el mayor productor de acero del Reino Unido el 31 de marzo.

Tata Steel usó sus productos de perfil hueco estructural, llamados “Celsius”, ya que brindan la resistencia que se necesita en los grandes tramos sin soporte. Con frecuencia, esta clase de acero se usa en lugares como estadios deportivos, puentes y edificios icónicos, dado que permite a los diseñadores crear amplias áreas abiertas en
las que no se requieren pilares.

Las palas de aerogeneradores fabricadas y procesadas en el nuevo edificio ampliado se usarán para construir parques eólicos en el mar del Norte, desde donde se suministrará energía eléctrica a hogares y fábricas del Reino
Unido. Además de suministrar acero al sector de energías renovables, en el Reino Unido, Tata Steel se ha propuesto fabricar acero con cero emisiones netas para el 2050 y reducir sus emisiones de CO2 en un 30% para 2030.

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes

Translate »