Ene 08

XII European Congress of Refractory Raw Materials, Machinery & Installation

Programme*

Co-organised by ANFRE, Spain (National Association of Manufacturers of Refractories, Materials and Related Services) and IMFORMED, this will be a stimulating conference focusing on key aspects of the refractory raw materials industry and enabling an excellent networking platform.

WEDNESDAY 13 MARCH
18.00 Registration: Lobby of Meliá Lebreros Hotel
19.30 Welcome Dinner at Río Grande Sevilla restaurant

THURSDAY 14 MARCH
08.00 Registration
09.00 Opening Remarks & Introduction
Ismene Clarke, Director & Mike O´Driscoll, Director, IMFORMED, UK
09.15 Welcome Address & Spanish Production Statistics
Julio Mazorra Folguera, President, ANFRE, & Antón Sala, General Manager, Refractarios Sala, Spain
09.30 Developing sustainable cement-free magnesia castables
Ingrid Mikanonic, Technical Marketing Manager, Refractories & Ceramics, Elkem Iberia, Spain
10.00 Graphite from Madagascar
Richard Song, CEO, Etablissements Gallois SA, Madagascar
10.30 ECO-TAB® alumina refractory aggregate for steel ladle lining
Adrian Garcia, Business Unit Manager Industrial Solutions – IMCD, Almatis distributor Iberia & Sebastian
Klaus, Technical Manager Europe, Almatis GmbH, Germany
11.00 COFFEE
12.00 Andalusite supply & demand for refractories
Vincent Couty, Vice President Refractory Producers, Imerys, France
12.30 Silicon carbide solutions for refractory applications
J. Andres Pavony, Sales Manager Europe SIKA® TECH Fine Ceramic Powders, Fiven ASA, Germany
13.00 Magnesia supply overview
Alison Saxby, Research Director, Project Blue, UK
13.30 Status & outlook for mineral logistics
Robert van Muiden, Managing Owner, RoBuLog – Rotterdam Bulk Logistics, the Netherlands
14.00 LUNCH
15.15 Decarbonisation with Life Cycle Thinking: Refractory raw materials & their relevance
Antton Sala López, Founding Partner, Grunver Sostenibilidad SL/ANFRE, Spain
15.30 Circular economy: demolishing used furnaces & recycling of refractories
Werner Odreitz, CEO, REF Minerals GmbH, Germany
16.00 Recycling of refractories: nice to do or a need to have? Circular Economy & the European Green Deal
Franz Maier, Managing Director, MSM-Maier Solution Mining, Austria
16.30 Raw Materials Panel Discussion
17.30 End of the Congress and Finale Drinks Reception

*subject to change

Rio Grande9

The conference will start with a networking dinner on the evening of Wednesday 13 March at the wonderful Río Grande Sevilla restaurant (above), followed by the conference at the hotel on Thursday 14 March.

Gold Sponsors

Elkem logo    IMCD-Logo-Colour-RGB-scaled    Midegasa logo-3

Silver Sponsors

AYC      Keiron Chem logo          logo_light_trasteel@2x

Traxys logo

Supporting Partners

SGC LOGO CONFEVICEX[1]    Logo of Refwin   logo_refractories_zw - websmall

Ene 02

España lidera el uso de Hidrógeno Verde en Europa por detrás de Alemania

El martes 7 de noviembre tuvo lugar en Madrid la 6º edición de Future Utility, el evento organizado por IKN Spain que funciona como punto de encuentro de productores, comercializadores y distribuidoras de energía. En él, se han dado cita más de 150 profesionales para conocer los nuevos retos, innovaciones y soluciones tecnológicas del sector.

El encuentro ha contado con la participación de representantes de las principales compañías del sector utility y energético como Total Energies, Acciona, Capital Energy, CEPSA, Redexis, REPSOL, Ignis Energía, Naturgy, Enagás, Plenitude Iberia, Holaluz, Eleia Energía, IDAE, FECYT o Solaria Energía y Medio Ambiente entre muchas otras.
La personalización, la mejora de la experiencia del cliente o el papel de la digitalización en la oferta de servicios energéticos han sido algunos de los principales temas tratados durante este congreso.

Respecto a la protagonista de la jornada, la IA, empresas referentes del sector utility como Cepsa, Acciona o Capital Energy presentaron sus avances en esta nueva tecnología para la optimización de procesos y la mejora de la personalización y del producto. Según Alfageme Ramírez Miguel Angel, Científico de Datos Senior de Cepsa: «Llevamos años trabajando con modelos donde intentamos predecir cierta calidad de los productos a partir de los datos, los flujos de entrada y los tratamientos. También hemos desarrollado modelos de optimización para buscar el punto de funcionamiento óptimo».
Por otra parte, debido a que IKN Spain es referente y pionera en formación para empresas en el sector del Hidrógeno verde, en el marco de este evento se ha celebrado H2Green Forum, el primer congreso nacional que ha reunido a los máximos exponentes del Hidrógeno renovable para tratar su situación actual y las nuevas apuestas para su desarrollo en nuestro país.
España es el segundo país de Europa con mayor uso de Hidrógeno Verde
Tal y como se ha destacado en el Foro, nuestro país se encuentra a la cabeza de Europa en el uso de Hidrógeno Verde, solo por detrás de Alemania, además el porcentaje de energías renovables en el sector eléctrico en España ya ha alcanzado el 48%.
Pese a esto, a nivel mundial, China es realmente el país que cuenta con una mayor capacidad en este tipo de energía, por lo que en España se pretende lograr una mejora durante los próximos años. Tal y como se explicó en el congreso, durante los próximos años se producirá un gran impulso a los proyectos de hidrógeno en nuestro país.
De hecho, se prevé que, en 25 años, el precio de los electrolizadores que permiten producir hidrógeno se reduzca un 80%. En este contexto, Europa es líder en fabricación de electrolizadores de membrana de intercambio de protones y en 2022 instaló 80 megavatios, más del doble que en 2021.
Las redes de distribución, las ayudas y regulación, factores clave en el avance del uso del hidrógeno en Europa
Durante el encuentro, se han destacado los principales retos y necesidades del sector para lograr el avance del uso del hidrógeno como fuente de energía. En este sentido, la mejora de las redes de distribución supone un factor muy importante, ya que, el aumento de la demanda obligará a mejorar las estructuras que conectan a proveedores y clientes.
Unido a esto, los expertos sostienen que resultará imprescindible que las compañías especializadas en hidrógeno cuenten con ayudas por parte de los organismos públicos, lo que permitirá que este tipo de modelos de negocio continúen su desarrollo.
Por otra parte, desde el punto de vista regulatorio, 2023 está siendo un año muy prolífico, ya que las nuevas regulaciones implantadas tanto en nuestro país como en nuestro continente han sido recogidas de manera muy positiva por los productores y los consumidores.
En cuanto a los retos de esta industria a nivel regulador, Estrella Jara, Head of Communications de BP Energía ha destacado la necesidad de regular el acceso de terceros a las redes de distribución de una manera no discriminatoria, la importancia de la flexibilidad regulatoria para poder acelerar los proyectos y la necesidad de la creación de sinergias entre los mecanismos de financiación europeos y nacionales.

El papel de las nuevas tecnologías en la producción de Hidrógeno Verde y las Utilities
La tecnología se ha vuelto un punto clave en el sector de las utilities, generando cambios en todas las empresas como permitirles conocer mejor a sus clientes a través del procesamiento de datos, o facilitando el acceso a la información a nivel interno y externo mediante una mayor digitalización. Ya sean empresas de electricidad, gas o de agua, todas las utilites han comenzado a hacer un mayor uso de la tecnología con herramientas de mantenimiento predictivo, de monitorización o incluso de transporte para los trabajadores, lo que ha supuesto una mayor calidad en todos los servicios que pueden proveer a los consumidores
Los proyectos relacionados con el hidrógeno verde también hacen un uso excepcional de la tecnología, ya que es necesario obtener agua de calidad mediante ella. En los grandes proyectos se impulsa la obtención de agua por medio de fuentes no convencionales como de desalación de agua salubre o el agua regenerada para la producción de energía, de esta forma se evita competir con el agua destinada a consumo.
En cuanto a las tecnologías de producción de hidrógeno mediante electrólisis, Mónica Aguado, directora del Departamento de Integración en Red, Almacenamiento Eléctrico e Hidrógeno del Centro Nacional de Energías Renovables ha resaltado que “es el momento para que las compañías españolas del sector desarrollen tecnología propia”, ya que, actualmente, existen muy pocas empresas nacionales que fabriquen electrolizadores.

Aguado añade que, en 2050, el hidrógeno renovable podría ayudar a reducir siete gigatoneladas de emisiones anuales de CO2 y que es necesario introducir nuevas fuentes de generación diferentes a las tradicionales y que el aumento de interacción por parte de los consumidores permitirá desarrollar estas tecnologías de manera más eficaz y segura.

Dic 27

El Industry 4.0 Congress convoca a expertos para impulsar la productividad del sector industrial

El sector industrial español sigue abrazando la transformación hacia la industria 4.0, desde la adopción de nuevas tecnologías en los procesos productivos hasta la automatización de las fábricas, con robots conectados digitalmente y dotados de inteligencia artificial para configurar las llamadas ‘smart factories’. Sin embargo, a todo esto, ahora se suma la necesidad de integrar todas estas tecnologías, equipos y sistemas. Para ello, Advanced Factories, el encuentro puntero en automatización y robótica industrial del sur de Europa, convoca a líderes industriales para compartir las últimas tendencias en innovación industrial.

Del 9 al 11 de abril de 2024 en Fira de Barcelona – Gran Via, el Industry 4.0 Congress reunirá a más de 320 expertos industriales de sectores como la automoción, movilidad y logística, alimentación, energía, electrónica y bienes de consumo, pharma y química, metal y siderúrgico, textil, o de bienes de equipo, entre otros, para compartir sus ideas y experiencias en el campo de la automatización y robótica, nuevos procesos de fabricación y materiales, inteligencia artificial y ‘data science’, conectividad y sistemas integrados de la producción, así como del nuevo enfoque del operario 4.0, la seguridad, la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Tres días repletos con más de 150 conferencias repartidas en cinco auditorios simultáneos y con diferentes foros específicos como la CEO’s Leadership Summit, la Plant Manager’s Summit, el Foro de Ciberseguridad Industrial, la CIO’s Summit, el Foro de Inteligencia Artificial o el 3D Printing Forum. Todos los profesionales con proyectos y casos de éxito disruptivos que contribuyen a mejorar la productividad industrial, desarrollar un sector más sostenible, generar nuevos modelos de negocio, y ampliar las capacidad y utilidad de los productos manufactureros, pueden presentar su candidatura para participar como ponente hasta el próximo 5 de febrero de 2024.

En la anterior edición, más de 280 expertos compartieron las mejores prácticas, casos de éxito y proyectos para impulsar la competitividad de la industria. En los últimos años el Industry 4.0 Congress se ha convertido en el mayor congreso mundial sobre industria avanzada y digital; allí se han compartido casos de éxito de empresas multinacionales como Siemens, Omron, ABB, Schneider Electric o Bosch y otros muchos de ámbito nacional como las experiencias de firmas como Antolin, Gestamp, Ficosa, Ford, Stellantis, Seat, Relats, BSH, Sanofi, Nestlé, Premo, Dicomol, Airbus, Cepsa, etc.

Bajo el lema ‘Integrating Automation Systems’, Advanced Factories vuelve en su VIII edición para avanzar en la digitalización de las fábricas y abordar la integración de todos los equipos, sistemas y tecnologías. Para ello, reunirá a más de 500 firmas expositoras que mostrarán las últimas soluciones en robótica, automatización, inteligencia artificial, IoT, ciberseguridad, big data y analítica de datos, etc., para acercar todas estas tecnologías a las grandes corporaciones y también a las pymes industriales.

La cita acogerá también diferentes actividades de networking donde encontrar socios, establecer sinergias y crear alianzas, como el Leadership Summit Lunch -un almuerzo para los directivos de firmas líderes industriales-, los Factories of the Future Awards 2024 -premios que reconocen la apuesta por la innovación y la implantación de tecnologías 4.0 en las plantas de producción -, el Industry Startup Forum -que reúne las startups con las soluciones más innovadoras para el sector industrial-, el Talent Marketplace -un espacio donde profundizar sobre los nuevos perfiles profesionales relacionados con la industria 4.0- o los recorridos tecnológicos para descubrir las últimas soluciones y técnicas en producción avanzada.

Dic 18

Acceso a financiación, reducción de emisiones y reporte obligatorio, los retos que marcan la sostenibilidad del sector cerámico

Uno de los sectores productivos en los que más fuertemente ha impactado el proceso de transición hacia una economía más sostenible es el cerámico, debido a su elevado consumo de energía, principalmente proveniente del gas. La hoja de ruta de sostenibilidad marcada por la UE y la tendencia global sostenible ha derivado en un nuevo marco regulatorio que va a terminar afectando a toda la economía; entender que este nuevo marco regulatorio tiene riesgos pero también oportunidades es clave para abordarlo con éxito, porque “no estamos ante un cambio normativo sino de mercado cuyo impacto en las empresas será estratégico y transversal”, señaló Begoña Pastor, responsable de Marco Regulatorio y Alianzas Estratégicas en Ângela Impact Economy, empresa del grupo ATTRIM.

Pastor realizó estas declaraciones durante la jornada que el 14 de noviembre acogió el ITC: “El futuro presente de la sostenibilidad corporativa en el sector cerámico: cómo abordar las nuevas exigencias de manera competitiva”. Fue una sesión diseñada con el objetivo de dibujar la realidad a la que ya se enfrenta el sector para proporcionar información de calidad sobre la hoja de ruta normativa y el impacto que esta tendrá en sus empresas, así como recomendaciones para gestionarlo de manera competitiva.

Durante su intervención, Juan Vicente Bono, presidente de ITC-AICE, puso el acento en las dificultades que atraviesa el sector y, en concreto en el caso del ITC, recordó que, pese a que todavía no tiene obligación de emitir un informe de sostenibilidad “en un ejercicio voluntario decidimos elaborar nuestra memoria de sostenibilidad”.

Por su parte, el secretario Autonómico de Industria de la Generalitat Valenciana Felipe Carrasco quiso poner de manifiesto que, pese a estar muy afectados por la política ambiental de Bruselas, “el sector ha hecho sus deberes y ahora es el Gobierno Valenciano el que debe hacer políticas reales de apoyo”. Carrasco también quiso destacar que ya no es necesario elegir entre sostenibilidad y competitividad, “al revés, son dos factores que deben ir intrínsecamente unidos y ello es cada vez más apreciado no solo por el consumidor, sino también por los propios trabajadores”.

Los tres riesgos más inminentes a los que este sector clave para la economía española debe hacer frente son la reducción de emisiones y la eficiencia energética, el acceso a financiación e inversión para pagar la transición y mantener la competitividad y la obligatoriedad del sistema de reporting y gobernanza corporativa.

Uno de los de mayor envergadura es la reducción de emisiones y la medición de la eficiencia energética, lo que pasa por la obligatoriedad para el sector del cálculo verificado y publicación de su huella de carbono, así como el establecimiento de planes de reducción.

Además, para cumplir con la directiva CSRD, la industria cerámica estará obligada a dar información con respecto a la descarbonización, elaborar un plan de transición, diseñar políticas contra el cambio climático e informar de los efectos financieros sobre sus cuentas de los riesgos climáticos.

Es aquí donde Pastor apuntó, en clave de oportunidad, que el sector financiero, receptor de esa información, está generando cada vez más productos verdes para financiar esa transición, por lo que las empresas que presenten información solvente tendrán mayores oportunidades de acceso a ella.

Por tanto, para abordar el reto de obtener financiación para pagar la transición hacia un modelo más sostenible y mantener la competitividad, será necesario recoger y reportar multitud de datos de manera sistematizada y fiable.

En cuanto al reporting y la gobernanza corporativa, Pastor hizo hincapìé en el análisis de doble materialidad que obliga a reportar cómo la empresa impacta en el entorno además de sobre su impacto a nivel financiero en cadaa empresa.

Como experta en la materia, apuntó tres soluciones para afrontar este tsunami regulatorio: apostar por una gobernanza coherente que priorice el compromiso con los distintos aspectos de la sostenibilidad, tener visión a largo plazo y priorizar la cultura del dato.

En la mesa redonda celebrada en la jornada, distintos agentes del ámbito cerámico aportaron su punto de vista. Yolanda Reig, secretaria de Consejo Rector (ITC-AICE), apuntó que el Instituto se ha visto afectado como proveedor de servicios a informar sobre estos aspectos.

Por su parte, Luis Guaita, Director of Sustainability & Innovation de Keraben-Victoria Ceramics, comentó que el sector sabe “que la sostenibilidad va más allá de cumplir con la normativa” y “no solo nos tenemos que preocupar por los números, sino también por los efectos de nuestra actividad”, abordando los retos con un trabajo conjunto de toda la cadena de valor.

Noelia Martínez Lillo, directora Cambio Climático y Sostenibilidad Levante de SGS, lanzó el mensaje de que el sector tiene mucho trabajo hecho, “ya llevamos años verificando el consumo de CO2 pues fuimos de los primeros que se vieron afectados por la normativa que nos obligaba a reportarlo”. La buena noticia es que el sector “tiene una gran capacidad para medir esos datos y minimizar lagunas e incertidumbres en torno a ellos”, recordando que todo ese trabajo ya está hecho, “llevamos mucho tiempo con este enfoque, por lo tanto, solo hemos de ordenarlo, sistematizarlo y comunicarlo como nos va a pedir Europa en esos reportings”.

Por último, María Jesús Muñoz, miembro del Grupo de investigación SoGReS-MF-UJI, recordó que “hacer las cosas bien genera resultados positivos en el ámbito de la sostenibilidad” y que aquellas empresas que ya vienen trabajando en ello han impulsado, junto al regulador, el cambio hacia un modelo más sostenible.

Dic 11

El ITC-AICE acudió a la gran cita de la innovación de la III REDIT Summit

La Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, REDIT, en la que está integrado el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) celebró el 16 de noviembre la REDIT Summit, su congreso anual que ya ha alcanzado la tercera edición, gracias al apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), dependiente de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la GVA.

Esta iniciativa mostró las destacadas colaboraciones entre institutos tecnológicos y empresas además de dar a conocer otros proyectos relevantes que se están llevando a cabo por parte de ponentes de gran prestigio.

Así, Javier Guaita, en representación de la firma Vibrantz Technologies participó de la mano del ITC, explicando alguno de los desarrollos que ha llevado a cabo juntamente con el centro tecnológico castellonense, que estuvo representado por su presidente, Juan Vicente Bono; el director, Gustavo Mallol, y la secretaria del Consejo Rector, Yolanda Reig.

Asimismo, participaron diversas empresas que han trabajado con el resto de los centros de la red REDIT, como fueron la firma Satis Coating junto a AIDIMME, Juema con AIJU, Plastire junto a AIMPLAS, Lurbel, con AITEX y Grefusa con AINIA. También Garvalín con IBV, SPB Global Corporation con ITENE, Unecol Adhesive Ideas junto a INESCOP, Hess Tech con ITE y Orizon con ITI.

El evento, celebrado en el Oceanogràfic de Valencia, congregó a más de 500 profesionales del ámbito científico-tecnológico, empresarial y de las administraciones, poniendo de manifiesto el valor de la cooperación entre los centros tecnológicos, las empresas y la administración pública para encontrar las mejores soluciones a los retos que se plantean.

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes

Translate »