Ago 06

Expertos en sostenibilidad reclaman acelerar los cambios necesarios para alcanzar los compromisos de descarbonización para 2030

Más de un centenar de expertos se han reunido dos días en Valencia en el evento Sostenibilidad XL, organizado por Green Building Council España (GBCE), para abordar los retos que se plantean actualmente en materia de construcción sostenible. La necesidad de acelerar los cambios en marcha, y la creación de nuevas acciones encaminadas a reducir la huella de carbono han estado presentes en las sesiones, que han incorporado a especialistas de todos los sectores implicados.

Débora Domingo, Vicerectora de Desarrollo Sostenible del Campus UPV, inauguró las jornadas en el Aula Magna ante más de un centenar de asistentes, recordando la apuesta de la propia Universidad por la sostenibilidad y el compromiso de lograr desde el propio Campus minimizar las emisiones de carbono y contribuir a una sociedad más verde. En este sentido, la propia Universidad actúa como banco de pruebas de medidas que luego pueden escalarse al conjunto de la ciudad.

 

Tras la inauguración, Albert Cuchí, presidente de AUS-COAC y Profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, impartió una conferencia magistral titulada «NextGen: Sostenibilidad», en la que recordó la necesidad de acelerar la rehabilitación del parque construido, que debe tener una eficiencia energética de tipo E en el año 2027 y E después del 2030. Cuchí añadió que la transformación hacia la descarbonización es necesaria no solo para la salud de la población sino también para mejorar la competitividad de la economía.

A continuación, la jornada se dividió en dos salas donde tuvieron lugar distintas mesas de debate. La sesión “Economía del clima urbano” fue moderada por Emilio Miguel Mitre, colaborador emérito de GBCE, contando con la participación de Cynthia Echave, Eduardo Brunet y Nuria Matarredona. Los expertos señalaron la necesidad de poner en valor contable la inversión en sostenibilidad, valorar la mejora en la salud mental de la población el hecho de renaturalizar las ciudades e invertir en políticas verdes, y valorar no solo el ahorro energético que supone rehabilitar una vivienda, sino cómo se contribuye a no recalentar el entorno más próximo. “El mensaje de descarbonización es difícil trasladar a la ciudadanía, pero si se habla de salud o confort se entiende mejor”, apuntó Matarredona.

La mesa titulada “Biodiversidad en el ciclo de vida” abordó la cuestión de cómo podemos incluir la ganancia y la pérdida de la biodiversidad por la construcción en el debate sobre coste y valor de la Sostenibilidad, y en ella participaron Ignasi Cubiñà , Bea De Diego y Kai Liebetanz. Los expertos pusieron el foco en tres ámbitos necesarios de actuación: el bienestar, el consumo de recursos, y la medición del impacto
Otras sesiones del primer día trataron sobre Compra Pública Verde, Agua y Clima Urbano o la presentación de cambios en el modelo de certificación VERDE, que introduce la metodología Levels y las exigencias de la Taxonomía en los requisitos para medir la sostenibilidad de los edificios para conseguir este certificado.

La jornada se completó con la presentación de los trabajos realizados por los alumnos de fin de grado de arquitectura correspondientes al programa «Mi diploma descarbonizado», donde mostraron distintos proyectos en los que han implementado medidas de descarbonización, adaptación al cambio climático y protección de la biodiversidad, recibiendo comentarios positivos por parte de un panel de expertos, que valoraron que los alumnos tienen en cuenta ya la sostenibilidad en todas las fases del proyecto.

En la segunda jornada de Sostenibilidad XL, el foro se ha trasladado a CaixaForum València, donde se han abordado otros temas actuales en materia de sostenibilidad. La conferencia magistral titulada “Binomio Ciudad-Árbol” ha corrido a cargo de Jaime Güemes, director del Jardín Botánico de la Universitat de València, que ha puesto en valor el término biodiversidad.

A continuación, se han presentado los resultados del proyecto Indicate en la mesa “Huella de Carbono”, coordinada por Bea de Diego de GBCE. Indicate es un proyecto europeo que busca encontrar el rango de valores que describa cuál es el carbono de ciclo de vida de los edificios de viviendas y oficinas que se construyen actualmente en España. Cuenta además con una gran red de colaboradores del sector privado, la administración pública y la academia que participan en el proceso de validación de la metodología y la aportación de datos de edificios. En la mesa han participado Antonio García, de la Universidad de Sevilla, como responsable y coordinador principal del proyecto, David Sierra de Metrovacesa, que explicó cómo influye la descarbonización en la toma de decisiones de sus promociones, Albert Gassull, del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) que relató cómo se incluye la limitación de la huella de carbono en el Protocolo de sostenibilidad ambiental que han desarrollado para sus licitaciones y , por último, Joan Romero, del departamento de Gestión de procesos de construcción e I+D+i del Instituto Valenciano de la Edificación, que compartió el uso de herramientas relacionadas con la Compra Pública Verde.

La última mesa de la jornada, bajo el título “Ciudades en acción” ha puesto el foco en las ciudades como motor de cambio y protagonistas del compromiso con la descarbonización y la adaptación al cambio climático, poniendo especial énfasis en la renovación sostenible del entorno construido. En la mesa, que ha incluido un coloquio y ha sido moderada por Dolores Huerta, codirectora general de GBCE, han participado Francisco Leiva, del grupo Aranea, Beatriz García-Moncó, coordinadora de la Agenda Local 2030 de Vitoria y coordinadora del proyecto Urban New, Eduardo Brunet, director de Green Finance Institute España, e Irene García, Built Enviromental Lead de Climate Neutral City Alliance.

La clausura del evento la ha realizado Jorge Blanco Coll – director general de Calidad y Educación Ambiental de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio.

gbce.es

@gbce_es

Jul 29

ACOGEN y COGEN España organizan el XX Congreso Anual de Cogeneración

Bajo el lema Cogeneración: futuro sostenible para la industria, más de un centenar de expertos en energía se reunirán, un año más, en el XX Congreso Anual de Cogeneración que organizan ACOGEN y COGEN España el 15 de octubre en el Hotel Villa Real (Plaza de las Cortes,10) de Madrid.

Representantes institucionales, políticos, industriales cogeneradores, empresas de servicios y expertos se darán cita en el mayor evento de cogeneración de España para analizar el nuevo ciclo de inversiones en la cogeneración, el futuro y los retos que afronta la industria de la cogeneración española y europea para aportar competitividad y sostenibilidad.

La cogeneración es la mejor herramienta energética del 20% del PIB industrial, que exporta más de un 50% de todo lo que produce. Promoverla —como hacen la UE y nuestros competidores europeos— supone aportar competitividad, eficiencia y descarbonización mediante una generación distribuida firme; su papel es clave en la transición energética para lograr una descarbonización eficiente y competitiva. Esta tecnología permite ya emplear H2, gases renovables y sintéticos, siendo también una oportunidad para mostrar nuevas tecnologías de almacenamiento térmico y eléctrico con aplicaciones ya reales en la industria.

El XX Congreso Anual de Cogeneración desarrollará un completo programa de cinco sesiones que comenzará con la intervención de los responsables de energía de los partidos políticos, seguidos de los reguladores. La tarde arrancará con la perspectiva europea, que dará paso a la visión del sector energético y, para finalizar, la visión industrial analizará las posibilidades que ofrecen los nuevos gases renovables, el hidrógeno, la hibridación de tecnologías y la digitalización en el sector, ante el reto de la descarbonización industrial.

Jul 22

Fluorine Forum 2024 – 14-16 October 2024 at the Shangri-La Hotel, Ulaanbaatar, Mongolia

IMFORMED is delighted to announce Fluorine Forum 2024 is to take place on

14-16 October 2024 at the Shangri-La Hotel, Ulaanbaatar, Mongolia.

Followed by a visit on Thursday 17 October to Mongolczechmetall LLC’s fluorspar operation at Chuluut Tsagaan Del, hosting one of the newest acidspar plants in Mongolia.

UB+Mong2

The conference will be essential to all those active or with an interest in the fluorine mineral supply chain, from exploring, developing and mining fluorspar sources and alternative F sources, through logistics and processing, to end use applications and market demand trends.

Confirmed Speakers*

Benchmark Breakfast Briefing: Fluorine in the Battery and EV age
Jessica Roberts, Head of Forecasting, Benchmark Mineral Intelligence, UK

Fluorspar supply & demand overview
Maximilian Court, Product Director – Battery Chemicals, Benchmark Mineral Intelligence, UK

Fluorspar & HF processing: trends & cost curves
Project Blue, South Africa

Mongolian fluorite deposits and their geochemical characteristics
Dr Tumenbayar Baatar, Independent Consultant & Geochemist & Banzragch Janchiv, Geologist, Mongolia

China fluorspar supply review
Xinhua Liao, President, Fujian Haojingda Industry Co., Ltd & China Non-metallic Minerals Industry Association Fluorspar Committee, China

Lost Sheep Fluorspar Project, Delta, Utah: Progress & Outlook
James Walker, CEO, Ares Strategic Mining, Canada

Tivan Ltd: Introducing the Speewah Fluorite Project
Brendon Nicol, Process Manager, Tivan Ltd, Australia

Pakistan’s fluorspar production progress: first acidspar plant development
Shahid Hamid Jafri, CEO, Perfect Associates, Pakistan

Hydrofluoric Acid: Accelerating the e-mobility journey – Asian Supply and Demand outlook
Samantha Wietlisbach, Director Minerals Research and Analysis, S&P Global Commodity Insights, Switzerland

Challenges & opportunities faced by Western fluorspar miners from the renewable energy revolution
Peter Robinson, Managing Direct, Fluorspar Ventures, UK

Production of aluminium fluoride from fluorosilicic acid by neutralisation with hydrated aluminium oxide
Dr Alexey Morozkov, JSC “NIUIF”, PhosAgro, Russia

Steel market demand & outlook
Project Blue, UK

The making of fluorine-containing materials for OPTICALization: starting from fluorspar
Dr Dexi Weng et al, Managing Director, Dexyan Global Poly Research Institute, USA

*subject to change

Programme to include*

  • Global supply trends

  • Market outlook

  • New sources

  • Fluorochemicals

  • Battery demand potential

  • Steel market demand

  • Processing

  • Logistics

  • Hosted & themed Roundtables

  • Field Trip

*subject to change

FF23a

What delegates said about Fluorine Forum 2023:

Thanks for the excellent and well organised Fluorine Forum 2023 in Cannes. Great presentations and exchange of information with other delegates from the fluorspar industry was extremely valuable. We also had many opportunities to introduce our fluorspar company. It was our first IMFORMED event, but certainly not the last. We look forward to the next Fluorine Forum in 2024 in Ulaanbaatar!
Hasan Firat, Export Manager, Keles Mining, Turkey

Congratulations on the great success of the Cannes Fluorspar conference. We are looking forward to seeing you in Mongolia.
Cassie Yan, Sales Manager, Do-Fluoride New Materials Co. Ltd, China

The Koura team had a great time in Mandelieu-La-Napoule meeting with other producers and consumers of fluorine. Massive thanks to IMFORMED; yet another fantastic event!
Kerry Satterthwaite, Director Business Intelligence, Koura, UK

Your record-breaking Fluorine Forum 2023 was a great experience and success. A special thanks once again for all your efforts in making this great event in Cannes a memorial experience.
Carl Taljaard, Group Executive Chairman, Sallies Holdings, South Africa

Thank you very much for organising Fluorine Forum at Cannes. Everything was organised very well. I attended it first time and found to be very useful. It was great opportunity to hear eminent speakers to know about the latest development in the Fluorine sector and networking people gathered across the globe from 31 countries.
Naveen Kumar, Executive Director, Hyspec Chemicals Ltd, India

FF23 RT montage

More information

Jul 17

Ivace+i Innovación financia el desarrollo de un pavimento cerámico permeable que drena hasta 10.000 l/m2 de agua de lluvia

La unidad de innovación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) financia al Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) el desarrollo de un pavimento urbano cerámico permeable capaz de drenar hasta 10.000 l de agua por metro cuadrado en épocas de lluvias fuertes. Este adoquín es de material cerámico sostenible. Se ensambla e instala prácticamente en seco y en episodios de intensas lluvias ayuda a paliar los efectos negativos de los altos índices pluviométricos, permitiendo drenar el agua hacia la tierra, nutriendo los acuíferos.

El secretario autonómico de Innovación, Jerónimo Mora, y el director General de Innovación, Juan José Cortés, visitaron en el campus de la Universitat Jaume I de Castellón el demostrador Drainker, donde durante un mes se realizaron ensayos para estudiar la validez del pavimento y del que se han obtenido resultados muy positivos.

Para el secretario Mora, “enfrentar retos como el cambio climático, la digitalización y la globalización, requiere de un enfoque innovador que nos permita adaptarnos y prosperar y en este contexto nuestra responsabilidad como administración es apoyar a los institutos tecnológicos para garantizar y fomentar la I+D+i empresarial”.

En este sentido añadió que “la colaboración entre el sector público y el empresarial es esencial para garantizar que las investigaciones no se queden en los laboratorios, sino que se conviertan en productos y servicios que beneficien a la sociedad en su conjunto”.

Por su parte la directora General del ITC, Yolanda Reig, explicó que “el objetivo del ITC es que tanto empresas como la administración se beneficien del uso de este tipo de productos. En el caso de las empresas, para que puedan ampliar su nicho de mercado y fabricar este producto, y en de las administraciones, para que fomenten la creación e instalación de estos pavimentos en ciudades y municipios a fin de que sean más resilientes frente a fenómenos climáticos adversos”.

Tras los primeros ensayos realizado en el demostrador Drainker se ha observado que la permeabilidad superficial del pavimento está muy por encima de lo que requieren actualmente las guías de diseño que establecen permeabilidades mínimas iniciales.

Por ejemplo, las guías de los ayuntamientos de Madrid y Barcelona exigen permeabilidades iniciales superiores a 2.000 l/hora y m2, mientras que las de los ayuntamientos de Valencia y de Castelló de la Plana exigen valores de permeabilidad iniciales superiores a 4.500 l/hora y m2.

Durante la visita, Cortés anunció que la Conselleria que dirige Nuria Montes reactivará el Comité Estratégico de Innovación especializado en Hábitat Sostenible, un órgano asesor de Ivace +i compuesto por representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y empresariado, con el objetivo de actualizar los retos prioritarios y soluciones que identificaron en 2019.

Desde entonces, Ivace+i ha financiado 81 proyectos alineados con los resultados de este comité, por un importe de más de 10,3 millones de EUR. De esta cuantía, al menos 2,4 millones han ido a parar directamente a organizaciones del sector cerámico.

En la foto, de izquierda a derecha, Javier Mira, responsable de Hábitat y Construcción del ITC y líder de la investigación de Drainker; David Cabedo, vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica de la Universitat Jaume I de Castellón; Juan José Cortés; Jerónimo Mora; Yolanda Reig, y Eliseo Monfort, responsable de I+D y Catedrático de la UJI en el demostrador del proyecto Drainker.

www.itc.uji.es

Jul 08

ZARAGOZA ACOGE EL LIX CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO CON UNA GRAN PARTICIPACIÓN

La 59ª edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (SECV) se ha celebrado con éxito del 11 al 14 de junio en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Este evento, que, en esta edición, ha regresado al formato presencial, ha reunido a más de 170 profesionales, investigadores y expertos, de organismos públicos y empresas privadas, en cerámica y vidrio de toda España y extranjeros.

El objetivo de este congreso es fomentar el avance técnico de las industrias de la cerámica y el vidrio y estimular su crecimiento y mejora mediante la investigación científica básica y aplicada, y la difusión de los conocimientos científicos, técnicos y artísticos en estos campos. Además, se trata de alentar las enseñanzas sobre cerámica y vidrio en España.

Durante las diferentes sesiones se ha hablado de la aplicación de este campo de investigación en ámbitos tan diversos como energía, sostenibilidad, medioambiente, salud, construcción y patrimonio.

La Ceremonia de Apertura corrió a cargo de Miguel Galindo, presidente de la SECV; Pilar Pina, vicedirectora del Instituto de Nanotecnología y Materiales de Aragón; instituto mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza; Javier Campo, en representación del CSIC además de representante español en el Instituto de Langevin del Ministerio de Ciencia e Innovación; y Rosa Isabel Merino, investigadora del CSIC en el INMA y organizadora del Comité del Congreso. Para concluir, Julio Latorre, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, dedicó unas palabras a los asistentes.

El Comité Organizador, compuesto por investigadores del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), junto con la dirección de la SECV, ha ofrecido una agenda con una selección de ponencias plenarias de alto nivel, simposios, y diversas actividades sociales, todas diseñadas para fomentar la interacción y el intercambio de conocimientos entre los asistentes.

Durante los cuatro días de duración del congreso, los participantes han podido disfrutar de jornadas académicas enriquecedoras y de una serie de actividades especiales organizadas por el comité, como un vino español de bienvenida, excursiones por la ciudad y una cena de gala, ofreciendo una experiencia completa y diversa a todos los congresistas. Por otro lado, se ha otorgado el IV Premio a la mejor tesis doctoral SECV a Segundo Manuel Shagñay de la Universidad Carlos III de Madrid por el trabajo Durability of eco-friendly alternative materials to Portland cement, trabajo dirigido por Dr. Manuel Torres y Dra. María Asunción Bautista.

Por otro lado, se ha celebrado el concurso Student Speech Contest cuyo ganador representará a la SECV en el siguiente congreso de la Sociedad Europea de Cerámica (EcerS) que tendrá lugar en Dresden en 2025. La ganadora ha sido Carla Arca que realiza la tesis doctoral en la Universitat Politécnica de Catalunya bajo la dirección de Mari Pau Ginebra.

El Comité Organizador y la SECV han expresado su agradecimiento a las secciones y socios de la SECV por la organización de los simposios y a los colaboradores que han apoyado este evento, y animan a todos a seguir presentando sus trabajos en futuras ediciones del congreso.

Esta 59ª edición ha reafirmado la posición del Congreso Nacional de la SECV como un evento clave para la comunidad científica y técnica de la cerámica y el vidrio en España, consolidándose como una plataforma esencial para el intercambio de ideas y la promoción de avances en estos campos.

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes

Translate »