Jul 02

El sector de la construcción crece un 39% en el primer cuatrimestre de 2024

El sector de la construcción en España vuelve a crecer en el primer cuatrimestre del 2024 al aumentar un 13% el volumen de obras ejecutadas y disparar un 39% el presupuesto destinado en comparación con el mismo periodo del 2023. Durante este primer cuatrimestre se han realizado un total de 20.843 obras con un importe de 43.694 millones de euros. Las previsiones reflejan un crecimiento tanto en volumen como en presupuesto en los próximos meses.


Como revela el estudio “Análisis y evolución del sector de la construcción”, realizado por la firma tecnológica de soluciones analíticas DoubleTrade, en el primer cuatrimestre del 2024 se destinaron 12.483 millones de euros más a la ejecución de obras que en el periodo de 2023. Los territorios que lideran este tipo de inversiones son Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Como se observa en el estudio elaborado por la compañía, destaca el aumento del presupuesto en el mes de febrero respecto a años anteriores. La razón no es otra que la incorporación de varias obras de gran importe como una mina de litio (con 1.430 M€), una planta de biocombustibles 2G (con 1.200 M€) y una planta de hidrógeno verde ‘Besaya H2’ con 850 M€.

 

Esto refleja una tendencia al alza y de recuperación tras un 2023 donde el sector descendió, especialmente por la escalada de precios en la construcción. “Tal y como entraba en nuestras previsiones, el 2024 va a ser un año muy provechoso para el sector de la construcción gracias a la llegada de nuevos fondos europeos y al control de la inflación”, explica Xavier Piccinini, director general de DoubleTrade España.
La construcción por regiones
En lo que respecta al reparto geográfico de obras por cada Comunidad Autónoma, destacan especialmente Cataluña y Andalucía alcanzando las 4.060 obras por valor de 3.870 millones de euros y 2.750 obras por 7.330 millones de euros, respectivamente. Cierra el pódium la Comunidad Valenciana, con 2.406 obras valoradas en 2.924 millones de euros.
Destaca el presupuesto destinado a Madrid, que alcanza los 6.250 M€ aunque tan solo se ejecutasen 1.117 obras; siendo la segunda región que concentra una mayor inversión.
Por debajo de esa cifra, Castilla y León ha alcanzado las 1.850 obras presupuestadas en 2.180 M€. Galicia ha ejecutado 1.460 obras cifradas en 1.290 M€; Canarias, con 1.140 obras valoradas en 1.140 M€; País Vasco, con 1.120 obras por 2.080 M€; y las Islas Baleares, que realizaron 880 obras por 770 M€.
Entre las zonas que menos obras e inversión tienen están Ceuta y Melilla, con 61 obras valoradas en 59 millones de euros entre las dos; La Rioja, con 209 obras por valor de 100 millones de euros; o Navarra, con 340 obras y una inversión de 400 millones de euros.
ANDALUCÍA – 2.750 OBRAS / 7.330 Millones de euros
ARAGÓN – 820 OBRAS / 4.720 Millones de euros
CANARIAS – 1.140 OBRAS / 1.140 Millones de euros
CASTILLA Y LEÓN – 1.850 OBRAS / 2.180 Millones de euros
CASTILLA Y LA MANCHA – 790 OBRAS / 1.530 Millones de euros
CANTABRIA – 270 OBRAS / 1.010 Millones de euros
CATALUÑA – 4.060 OBRAS / 3.870 Millones de euros
MADRID – 1.117 OBRAS / 6.250 Millones de euros
NAVARRA – 340 OBRAS / 400 Millones de euros
C.VALENCIANA – 2.406 OBRAS / 2.924 Millones de euros
EXTREMADURA – 560 OBRAS / 6.140 Millones de euros
GALICIA – 1.460 OBRAS / 1.290 Millones de euros
BALEARES – 880 OBRAS / 770 Millones de euros
LA RIOJA – 209 OBRAS / 100 Millones de euros
MURCIA – 530 OBRAS / 1.180 Millones de euros
PAIS VASCO – 1.120 OBRAS / 2.080 Millones de euros
ASTURIAS – 480 OBRAS / 730 Millones de euros
CEUTA Y MELILLA – 61 OBRAS / 59 Millones de euros

Si necesitan datos concretos o por provincias, contacten con mnaya@newsline.es

 

Analizando en detalle las obras ejecutadas, la ratio de inversión durante el primer cuatrimestre del 2024 aumenta en 1,7 M€ hasta una media de 2,1 M€; siendo las vías férreas, la industria y las carreteras las áreas más destacadas. La vivienda ha experimentado un crecimiento en la ratio de inversión que ya se venía destacando desde 2023, pasando de 1,2 M€ a 1,5 M€.
Llama la atención que la superficie media de las obras ha caído considerablemente de los 500,78 metros cuadrados en 2023 a los 294 metros cuadrados en este 2024. Pese a ello, la vivienda sigue liderando el ranking.
Por último, el informe analiza el tipo de edificaciones que se han realizado en España. En este caso no se desprende ningún cambio significativo y, en número, destacan las más de 3.300 obras vinculadas a la vivienda, las más de 1.600 en centros deportivos, las 1.426 en industria y las 1.363 en centros educativos. Les siguen los centros sanitarios (953), los transportes (551), los hoteles (528) y los aeropuertos (248).

Si lo desea, puede acceder al informe completo AQUÍ.

Jun 24

El ITC, registrado por el Ministerio como Oficina de Transferencia de Conocimiento

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) ha recibido la comunicación por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de que se le ha reconocido como Oficina de Transferencia de Conocimiento con Registro nº 5.

El registro de estas Oficinas se instaura a través del Real Decreto 884/2022 de 22 de noviembre, por el que se establecen las Oficinas de Transferencia de Conocimiento y se crea su registro, reguladas por dicho Ministerio.

Las funciones de las Oficinas de Transferencia de Conocimiento son varias y así las está desarrollando el ITC: la actividad de la OTC deberá estar orientada al establecimiento de relaciones entre los generadores de conocimiento en materia de I+D+i, el sector industrial y la sociedad, así como a la obtención de resultados económicos y sociales derivados de la transferencia de conocimiento.

A efectos del mencionado R.D., las funciones de transferencia de conocimiento son la protección de los resultados de I+D+i a través de títulos de propiedad industrial e intelectual, u otras modalidades de protección; la explotación de resultados de investigación, invenciones y nuevas tecnologías a través de cualquier tipo de contrato que suponga la transmisión de su uso o titularidad a terceros; la investigación colaborativa entre entidades públicas y privadas, así como la contratación de servicios de I+D+i y tecnológicos; la promoción de la creación de entidades basadas en el conocimiento y la difusión social del conocimiento.

El ITC cumple todas estas funciones como institución ya declarada Oficina de Transferencia de Conocimiento, por lo que da un paso significativo en uno de sus ejes más importantes y objetivos que promueve con fuerza desde el presente y que impulsa y seguirá potenciando como clave esencial para los próximos años.

La foto de archivo del ITC muestra el panel de expertos en descarbonización en el ITC, constituido por empresas, asociaciones y personal experto del propio instituto.

www.itc.uji.es

Jun 17

El ITC presenta en Dortmund los resultados del proyecto SPIRE-SAIS

El proyecto SPIRE-SAIS, en el que el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) lleva cuatro años trabajando celebró el 23 de mayo su Conferencia Final en Dortmund, concretamente en la Universidad Técnica de Dortmund (TUDO).

SPIRE-SAIS es una Alianza de Competencias para la Simbiosis Industrial – Proyecto intersectorial, para una industria de procesos sostenible y reúne a diversos agentes como empresas, asociaciones del sector industrial, entidades proveedoras de educación y formación, organizaciones de investigación y tecnología, instituciones dedicadas a la investigación, administraciones públicas de distintas regiones y otros colectivos interesados en potenciar y permitir que se acelere la adopción de la simbiosis industrial y la eficiencia energética mediante el desarrollo de este proyecto intersectorial completo en todas las competencias. En el marco de SPIRE-SAIS se ha elaborado un proyecto de programa y estrategia de capacidades dirigido a las industrias intensivas europeas, con miras a la aplicación continua y a corto plazo de las nuevas demandas de capacidades vinculadas a la economía circular intersectorial.

Las principales acciones del ITC, en el marco de SPIRE-SAIS han consistido en coordinar la identificación de habilidades y capacidades necesarias en materia de simbiosis industrial y eficiencia energética en todos los sectores SPIRE, además de efectuar una búsqueda y selección de material formativo existente en esta materia a escala europea, al tiempo que ha desarrollado nuevo material didáctico. Concretamente, el curso preparado por ITC dirigido a personal empleado en el sector cerámico de reciente incorporación está enfocado a los nuevos perfiles profesionales objeto de SPIRE-SAIS y se presentó asimismo el 23 en el marco de la Conferencia Final. Toda la información identificada y desarrollada es clave en el diseño de planes de formación internos o procesos de búsqueda de personal, entre otros.

Para el desarrollo de algunas de las actividades que se han llevado a cabo, el ITC ha contado con la colaboración de la empresa Colorker y las asociaciones empresariales ASCER y CÉRAME UNIE. Además, el ITC ha coordinado la réplica de esta tarea en otros sectores como el del cemento, el del agua, el químico, y el de minerales no férreos, entre otros.

SPIRE-SAIS cuenta con la financiación del Programa Erasmus + de la CE, y también con el del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) de la GVA. Está coordinado por la Universidad de Dortmund y en él participan 18 entidades, empresas y centros de investigación, entre ellos el ITC.

El proyecto surgió al detectar la necesidad de actualizar continuamente la cualificación, los conocimientos y el perfil de aptitudes del personal laboral, siendo este último un importante desafío. SPIRE-SAIS ha elaborado un plan intersectorial sostenible impulsado y coordinado por la industria, con el fin de que esta llegue a alcanzar procesos sostenibles mediante la eficiencia de los recursos y la energía, para que pueda abordar sus desafíos recientes y futuros de manera inmediata y duradera.

También se ha elaborado una estrategia orientada al desarrollo del capital humano a través de una alianza intersectorial de aptitudes en las industrias de uso intensivo de energía (EII), un proceso de innovación social en el que ha participado una amplia gama de grupos de interés clave para los ocho sectores de la asociación público-privada SPIRE.

En la Conferencia Final de SPIRE-SAIS, titulada “Shaping the future: emerging skills for a sustainable EU process industry, (“Dar forma al futuro: competencias emergentes para una industria de procesos sostenibles en la UE”), participaron miembros de todas las entidades, empresas, centros de investigación y demás colectivos que integran la Alianza SPIRE-SAIS.

Toda la información actualizada al respecto está en www.aspire2050.eu/sais/

Jun 10

Grabación de sonidos de maquinaria para prevenir averías mediante la inteligencia artificial

Una de las principales causas de averías de maquinaria industrial es ignorar señales de advertencia, lo que puede derivar en consecuencias nefastas para cualquier empresa. En esta línea, un fallo de cualquier máquina involucrada en el trabajo diario de un negocio se traduce en pérdidas económicas significativas, pero también en retrasos en la producción o incluso en posibles riesgos para la seguridad de los trabajadores.

ITI, centro tecnológico privado especializado en TIC, está trabajando en el proyecto Soroll-IA2, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. En concreto, Soroll-IA2 persigue crear una base de datos de audios para obtener información relevante que pueda ser usada como herramienta de mantenimiento predictivo y ayude a prevenir posibles averías a través del reconocimiento de sonidos. El proyecto IA2 (número de expediente IMDEEA/2022/91), que está en su segunda anualidad, se ha dividido en dos partes. Por un lado, la grabación y captura de datos de audio en entornos industriales y, por el otro, el etiquetado y la clasificación de estos. Los datos se recogen a través de una serie de nodos acústicos ubicados en lugares estratégicos y, mediante técnicas de Machine Listening, se extrae información de valor. Es una tecnología de IA que trabaja y diseña algoritmos y modelos capaces de extraer conocimiento e información relevante a partir de señales de audio.

Hasta ahora, el principal problema era la falta de audios para entrenar los modelos de IA. Por ello, la primera fase del proyecto se ha centrado en recopilar los datos necesarios para crear una base de datos de sonidos contextualizados en la Comunitat Valenciana dentro de un entorno industrial a través de una red de sensores acústicos de Internet of Things (IoT). En este sentido, la principal característica de Soroll-IA2 es la captación de sonidos para su posterior clasificación en tres tipos de ambientes diferentes: exteriores, interiores y en sala.

Para cada tipo de grabación ITI está colaborando con empresas del sector industrial con el objetivo de obtener datos de valor que puedan aportar información relevante en el día a día. El Puerto de Valencia aporta los sonidos en exteriores enmarcados en un entorno portuario. Las empresas DCM Automatizada y CASVA Simetría ofrecen la oportunidad de grabar sonidos industriales en ambientes interiores y, de la mano de Fermax y sus videoporteros, se recolectan sonidos grabados en sala.

Los datos de audio constituyen la información con la que se entrenan los modelos de IA para que estos realicen tareas de detección, clasificación y reconocimiento de patrones de sonido. Una posible aplicación de lo que se obtiene gracias a los sonidos es la identificación de fuentes de contaminación acústica, pero, como destaca Andrea Ceba, gestora del proyecto Soroll-IA2 en ITI, “lo verdaderamente importante del proyecto es la información obtenida”.

Los sonidos, debidamente procesados, dan información de valor que puede ser utilizada en diversos ámbitos, aunque el proyecto se está centrando en el uso de estos datos en entornos industriales. Cabe destacar que el mantenimiento predictivo es el objetivo futuro al que se quiere llegar gracias al análisis de los sonidos que más adelante deriven en averías.

“Una de las principales características de las máquinas industriales es que hacen ruido; un análisis de dichos sonidos mediante IA puede darnos información del estado de la máquina y observar si se produce una desviación respecto a su funcionamiento normal. Se espera que el mantenimiento predictivo acabe reemplazando al mantenimiento preventivo clásico, debido a la reducción de costes que conllevaría su uso”, señala el investigador principal del Grupo de Investigación de Audición por Computador en ITI, Pedro Zuccarello.

En el marco del proyecto, ITI ha creado una sala de grabación propia en la que está recogiendo, por ejemplo, los sonidos de los videoporteros de Fermax con el objetivo de recoger datos para entrenar algoritmos de IA que sean capaces de reconocer alarmas sonoras.

Esta sala de aproximadamente 11 m2, ubicada en la nueva sede del centro tecnológico en el Parque Tecnológico de Paterna, es semianecoica. Esto significa que el camino directo del sonido prevalece ante las reverberaciones. Esta condición, sumada a los equipos de audio de alta precisión, permiten al equipo de ITI obtener evidencias de sonido de primera calidad. La sala de grabación otorga, además, una mayor autonomía a ITI para grabar sonidos en proyectos concretos y adaptarse mejor a posibles necesidades de empresas colaboradoras, que requieran de este tipo de servicio.

La sala semianecoica, dice Zuccarello, “permitirá un desarrollo mucho más eficiente y acertado de proyecto de I+D orientados a dar soluciones industriales basadas en modelos de IA dentro del área de audición por computador”.

Desde su nacimiento (1994), el trabajo de ITI ha estado íntimamente ligado a tecnologías que permiten realizar un análisis inteligente de la información. Machine Learning, Reconocimiento de patrones o Sistemas de información distribuidos fueron las primeras líneas de investigación del centro, que hoy han derivado en lo que conocemos como IA, Big Data o Cloud Computing y computación de alto rendimiento (HPC).

Actualmente, con una plantilla de más de 300 personas trabajando en torno a la explotación de datos, ITI es el Centro Tecnológico de referencia a escala nacional y uno de los líderes en el ámbito europeo en estas tecnologías, que se confieren como las grandes revolucionarias de la economía y sociedad presentes y futuras. Esto implica unos 17 millones de EUR anuales en el desarrollo de tecnologías en torno al dato.

Entre otros, ITI es el único representante español del Comité de Dirección de Gaia-X a escala europea y ostenta la presidencia a escala nacional, es miembro del Comité de Dirección de BDVA (Big Data Value Association) y DSBA (Data Space Business Alliance). ITI es asimismo el coordinador de la red de Excelencia Cervera AI4ES, que busca situar a España a la cabeza en IA. Lidera además EUHubs4Data, la federación europea de Big Data Innovation Hubs, INNDIH, Digital Innovation Hub de la Comunitat Valenciana y coordina la red de Excelencia Cervera AI4ES, que busca situar a España a la cabeza en IA. Asimismo, ITI es miembro de la Cátedra STEAM de la UPV, para potenciar el talento tecnológico femenino.

Hoy día 417 empresas desarrollan proyectos con ITI. 268 de ellas han dado un paso más y se han asociado a la entidad, poniendo voz y voto a las TIC.

www.iti.

Jun 03

Tecna 2024 Celebrará los TecnAwards en la Exposición de Innovación en Tecnología de Superficies

Este año, Tecna volverá a ser el anfitrión de los TecnAwards, uno de los eventos más destacados de la exposición de innovación y tecnología en la industria de superficies, que se llevará a cabo en Rimini del 24 al 27 de septiembre. Estos premios, presentados por los expositores de Tecna, honran las inversiones sobresalientes en líneas de producción de azulejos cerámicos.

Los expositores de Tecna siempre se han destacado por su compromiso con la investigación y la innovación. A lo largo de los años, la industria cerámica ha demostrado una notable capacidad para aprovechar al máximo los últimos avances tecnológicos y transformarlos en una ventaja competitiva.

En 2022, Tecna decidió celebrar esta capacidad lanzando los TecnAwards para reconocer las inversiones tecnológicas sobresalientes realizadas por clientes internacionales. Tras el éxito de la primera edición, los premios regresan este año con un enfoque en el período 2022-2024. Los TecnAwards son una de las muchas iniciativas que refuerzan el estatus de Tecna como una feria comercial líder en el sector y destacan su papel como puente entre proveedores de maquinaria y equipos y fabricantes de cerámica.

La ceremonia de premiación, que se celebrará en la tarde del miércoles 25 de septiembre en el Rimini Expo Centre, será un importante evento de networking que reunirá a actores de la industria para celebrar la excelencia en las industrias de cerámica y ladrillos. Cuatro premios serán asignados a través de la participación directa y exclusiva de los expositores, quienes podrán nominar a sus clientes en varias categorías y seleccionar a los ganadores. Los ganadores de las otras categorías serán seleccionados por los organizadores de Tecna, la revista Ceramic World Review y firmas de diseño italianas.

Específicamente, los expositores seleccionarán a los ganadores de las siguientes categorías de premios: «Mejor nueva planta», que se otorgará a la empresa cerámica que haya construido la mejor nueva planta de producción o modernizado una instalación existente; «Innovación y sostenibilidad», que celebrará a las empresas que hayan demostrado un claro compromiso con la digitalización de procesos y la gestión eficiente de datos, mientras reducen el impacto ambiental de sus procesos de producción (una empresa de cada una de las siguientes seis regiones será seleccionada para ambos premios: Europa, América del Norte y Central, América del Sur, África, Medio Oriente y Asia); «Mejor fabricante de ladrillos», otorgado a un fabricante de ladrillos y tejas que haya destacado en los últimos años en términos de crecimiento empresarial e innovación de productos y procesos; y «Mejor productor de artículos sanitarios», presentado a un fabricante de artículos sanitarios que haya destacado en los últimos años en términos de crecimiento empresarial e innovación de productos y procesos.

Los TecnAwards representan una oportunidad única para celebrar la innovación y la dedicación dentro de la industria cerámica y marcan la culminación de años de progreso e investigación.

ENFOQUE EN EL GRUPO ITALIAN EXHIBITION Italian Exhibition Group S.p.A., una sociedad anónima cotizada en Euronext Milan, un mercado regulado organizado y gestionado por Borsa Italiana S.p.A., ha logrado a lo largo de los años un liderazgo nacional en la organización de ferias y conferencias con sus instalaciones en Rimini y Vicenza. El desarrollo de actividades en el extranjero – también a través de joint-ventures con organizadores globales o locales, en Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, China, México, Alemania, Singapur, Brasil, por ejemplo – ahora posiciona a la empresa entre los principales operadores europeos en el sector.

ENFOQUE EN ACIMAC ACIMAC es la asociación de fabricantes italianos de plantas, maquinaria, equipos y productos semielaborados y proveedores de materias primas y servicios para las industrias de cerámica (azulejos, artículos sanitarios y vajillas), arcilla pesada y materiales refractarios. ACIMAC representa a la mayoría de las empresas italianas del sector, desde pequeñas y medianas empresas hasta las firmas más grandes. ACIMAC está afiliada a la federación de empleadores italianos Confindustria, lo que la convierte en una parte integral del sistema de representación de la industria italiana. El sector es el mayor sistema mundial de proveedores para la industria cerámica con una cuota de exportación en constante crecimiento que hoy se sitúa en más de dos tercios del total de la facturación gracias al nivel de excelencia y producción de las plantas más competitivas del mundo. Consta de más de 100 empresas con 7,325 empleados, y en 2023 la industria generó una facturación de 2.35 mil millones de euros.

 

 

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes

Translate »